martes, 11 de agosto de 2015



Estamos ante el claustro románico de San Pedro de Arlanza a orillas del rió Arlanza…..yo no veo agua suficiente para llorar estas ruinas. Aquí esta la Cuna de Castilla. El claustro siguió el camino como tantas obras de Madrid, Burgos, Covarrubias, Palamos y sus pinturas se encuentra en el Cloiters de Metropolitan Museun y Of Art de Nueva York y el Focg Ar Museum de la Universidad de Harvard el resto de los fragmentos se conservan actualmente en Cataluña en el MNAC etc.. La empresa Portolés que proyecto el pantano de Retuerta sobre el rió Arlanza traslado dicho claustro una vez clasificado al pueblo cercano de Hotigüela para buscar un enclave definitivo sobre 1931 todavía estaba en dicho pueblo.


Tareas de desescombro a principios de los años 1930 en San Pedro de Arlanza para el desmontaje y montaje posterior de cuando estaba planeado el pantano problamente entre estas piedras estaba el claustro romanico montado en Ciudad Lineal (Madrid) entre 1930 a1935 y luego trasladado a Palamos (Cataluña)

.La primera aportación de Gomez Moreno analitico-estilistica de entidad del monasterio de san Pedro de Arlanza sale a la luz en 1934 quien realiza un sintetico analisis de los restos entre los cuales encuentra las piedras del claustro romanico del siglo XII que remontado en Madrid , una vez puestos a la luz tras el desescombro realizado entre 1930-1931 Foto 1930 del monasterio de San Pedro de Arlanza. fueron ha parar al pueblo cercano de Hortiguela junto con el altar que preside hoy la parroquia de Nuestra Sra. De la Asunción de dicho pueblo foto entre esas piedras esta el claustro románico de San Pedro de Arlanza remontado en Madrid 1930-1936



                                    Foto año 1930 desescombro en San Pedro de Arlanza 1930


Foto año 1930 desescombro en San Pedro de Arlanza 1930


                                                       
                                                      Monasterio de Arlanza ábside sur


Grabado del ábside sur aún hoy se ve la numeración en las piedras que se hizo en 1930, cuando se iba a desmontar para trasladarlo (la iglesia entera) por motivo del pantano


Claustro romanico del monasterio de Arlanza montado en montado en Ciudad Lineal (Madrid) 1931-1935


                         Claustro romanico de San Pedro de Arlanza montado en Palamos en 1959



                  Video del claustro románico de San Pedro de Arlanza recien descubierto en Palamos


                                    Estado actual del monasterio de San Pedro de Arlanza





Reproducción de San Pedro de Arlanza siglo XII con su claustro románico posiblemente el claustro que se encuentra hoy día adornando una piscina el finca del Mas del Vent Palamos (Girona)

En el siglo X se cita una vía, que San Pedro de Arlanza y Silos se comunicaban entre si por una calzada romana descritos en la documentación medieval ..


Durante la segunda mitad del siglo XIX el monasterio estaba en un estado deplorable, pero no irreversible (cuentan las crónicas que hasta se raspaban los altares para hacerse con el oro de sus dorados) y así continuo hasta la construcción de la carretera de Hortigüela a Covarrubias, que originó desplomes en las cubiertas como consecuencia de las voladuras de rocas. Muchas piedras acabaron machacadas para cimentar la carretera (curiosamente, para la construcción del monasterio se había aprovechado una antigua calzada romana) ya enterrada por el paso de los tiempos.

La villa de Covarrubias se halla emplazada a orillas del río Arlanza, al pie de la Sierra de las Mamblas. Sus orígenes se remontan a época romana, cuando los habitantes de los castros turmogos aledaños fueron, supuestamente, obligados a instalarse junto al río, en un lugar por donde pasaba una calzada romana que comunicaba con San Pedro de Arlanza

Las Tierras de Lara se incorporan al condado de Castilla entre fines del siglo IX e inicios del siglo X, con centro en el castillo de Peñalara, en las cercanías de la vieja ciudad de Lara. Muy posiblemente Covarrubias se revitaliza en época de Fernán González, ya que en sus cercanías se funda el poderoso monasterio de San Pedro de Arlanza. Pero es con su hijo, García Fernández, cuando Covarrubias se convierte en una de las poblaciones más importantes del condado: en el 978 se funda el Infantado de Covarrubias, una entidad señorial que durante sus primeros 180 años será gobernada por las infantas de Castilla.

Más tarde, durante el periodo romano se realizó una calzada romana que seguía el curso del río Arlanza y los primeros momentos de la Edad Media multitud de anacoretas habitaron las numerosas cuevas y oquedades de los alrededores. Posteriormente, a principios del siglo X algún familiar de Fernán González fundó el monasterio de San Pedro de Arlanza y más adelante sus sucesores, ya reyes de Castilla, y sobre todo Fernando I, fueron concediendo más tierras y privilegios al señorío de Arlanza.

Señalan los estudios que la ermita debe su origen a una ocupación romana de la loma en que se asienta, y que era cruce de dos calzadas.

La ermita de Santa Cecilia (Virgen martirizada en Roma alrededor del año 230, y cuya fiesta se celebra el 22 de noviembre con una romería), se asienta en pleno Valle de Tabladillo, a la vera del río Mataviejas, en un bello, espectacular y recóndito paraje amenizado por el manso fluir del río cercano, y significado por el risco sobre el que se yergue.
Junto a este noble monumento perduran los restos restaurados del viejo puente (que puedo ser romano), sobre el que circulaba la calzada romana que atravesaba el valle procedente de la lejana Clunia. La ermita se levanta sobre un asentamiento de época romana, cuyos vestigios aparecen en los rebajes artificiales en la roca, a modo de habitáculos. En las excavaciones que aquí tuvieron lugar, se encontaron numerosos restos de cerámica y otros elementos que aseguran un asentamiento romano desde la época alto-imperial, hasta la tardo-romana.

Por último, destaca el paso de la calzada romana Vía Clunia-Tritiun Autrigonum por el término municipal. Según José Antonio Abásolo (J.A. Abásolo, 1978) la vía romana podría ir al Oeste de las Peñas de Cervera, ascendiendo por Espinosa de Cervera y Hortezuelos, por el castro de Pico Castro, hasta llegar al castro romanizado de La Yecla. Desde aquí cruzaría el río para llegar a las inmediaciones de Santo Domingo de Silos, continuando por el actual camino de Silos a Contreras. El mimo autor plantea la posible existencia de una vía transversal a lo largo del curso del actual río Mataviejas. Relacionados con las vías podrían estar tres puentes sobre el río Mataviejas en Santo Domingo de Silos: el puente que se alza junto al arco de San Juan, y restos de las pilas de otros dos en el camino de bajada a La Yecla, uno de ellos denominado de Santa Cruz, en confluencia con el arroyo que ha excavado el cañón. Abásolo apoya el argumento en la existencia del camino empedrado, excavado en la roca en algunos tramos, que asciende hasta el castro. Por otro lado, en documentos del siglo X se cita una vía, que estaría en relación con este trayecto, y otra situada entre Silos y los términos de Contreras y Arlanza, que también podría estar en relación. Por último, San Pedro de Arlanza y Silos se comunicaban entre sí por caminos descritos en la documentación medieval y que por su proximidad con esta vía pudieran ser ramales secundarios de la vía del Arlanza.

Porque en lo que en mi opinión respecta, la obra de los capiteles de Palamós podrían proceder de San Pedro de Arlanza, influenciado su estilo por el primer y segundo taller de Silos como consecuencia de la proximidad entre Silos y Arlanza que dista entre ellos unos diez km. por una calzada romana la relación de intercambio y hermandad que existía entre ambos cenobios durante el período que se estudia.

Destaca el paso de la calzada romana Vía Clunia-Tritiun Autrigonum por el término municipal. Según José Antonio Abásolo (J.A. Abásolo, 1978) la vía romana podría ir al Oeste de las Peñas de Cervera, ascendiendo por Espinosa de Cervera y Hortezuelos, por el castro de Pico Castro, hasta llegar al castro romanizado de La Yecla. Desde aquí cruzaría el río para llegar a las inmediaciones de Santo Domingo de Silos, continuando por el actual camino de Silos a Contreras. El mimo autor plantea la posible existencia de una vía transversal a lo largo del curso del actual río Mataviejas. Relacionados con las vías podrían estar tres puentes sobre el río Mataviejas en Santo Domingo de Silos: el puente que se alza junto al arco de San Juan, y restos de las pilas de otros dos en el camino de bajada a La Yecla, uno de ellos denominado de Santa Cruz, en confluencia con el arroyo que ha excavado el cañón. Abásolo apoya el argumento en la existencia del camino empedrado, excavado en la roca en algunos tramos, que asciende hasta el castro. Por otro lado, en documentos del siglo X se cita una vía, que estaría en relación con este trayecto, y otra situada entre Silos y los términos de Contreras y Arlanza, que también podría estar en relación. Por último, San Pedro de Arlanza y Silos se comunicaban entre sí por caminos descritos en la documentación medieval y que por su proximidad con esta vía pudieran ser ramales secundarios de la vía del Arlanza.


Diversos estudiosos han valorado esta relación como un marco idóneo en el que desarrollar intercambios artísticos, confirmados por unos trabajos escultóricos claramente vinculables. Sin embargo, antes de llevar este tipo de argumentos demasiado lejos no debe olvidarse que la correlación entre lazos institucionales y artísticos, resultó excepcional en el conjunto de la plástica románica hispana. Vale la pena recordar que ni una sola de las iglesias, poblaciones o prioratos integradas en el dominio de Silos mantuvieron contactos artísticos con la abadía durante el periodo románico solamente San Pedro de Arlanza ambas fundaciones fueron protegidas por Fernan Gonzalez

 Pocos años después, en 1175 en un acuerdo habido entre Silos y el cercano monasterio de San Pedro de Arlanza firma entre los monjes silenses un maestro Dominicus, calificado de ¨operarius¨. Es un maestro que conocía Silos y que interpreta el estilo en un sitio cercano como era San Pedro de Arlanza que dista de Silos por una antigua calzada romana diez Km., probablemente años más tarde, no olvidemos que el claustro de San Pedro de Arlanza se acometió unos años después que Silos . Pero es también un gran maestro, el maestro del claustro románico de Palamos trabajo en la última etapa de Silos, Silos y Arlanza se ha construido en paralelo. La similitud pone en relevancia que el autor del claustro que se encuentra en Palamós estaba contacto con el propio autor del claustro de Silos, Dominicus el ¨operarius¨ que realizó los capiteles del claustro románico de Palamos conocía las formas y los registros de Silos


Sabemos que en el mismo siglo se pensó derribar el claustro gemelo de Silos y en su lugar poner otro según los gustos de la época; afortunadamente el claustro de Silos se salvo ¨por ser reliquia del santo¨ pero en el caso de Arlanza era un monasterio dedicado a una persona ¨no santa¨ Fernán González y debieron montar otro de acuerdo con la época y gusto ya que en dicho claustro se mezclaba la representación impropia de bestiarios, en el que aparecen unos seres híbridos con cabezas de ave y pies de pato, más parecidos al ornitorrinco, desconocido en la época, que a cualquier animal conocido y no hay ninguna representación de santos o de imágenes de devoción ya que como apuntaste anteriormente el claustro estaba en clave funeraria

La peligrosa especie de las falsificaciones 
Un claustro románico del siglo XXI es lo transcrito de la información que llega de los expertos de la Generalitad, este claustro aparecido en el siglo XXI con una apariencia moderna, habrá de ser para nosotros licito, sin embargo recalcar, la peligrosa especie de las falsificaciones arquitectónicas, no solo tan difíciles, si no tan imposibles de realizar un ¨background¨estilistico sintieran y expresasen con aciertos artistas o canteros de este siglo bajo un afán lucrativo o de imitación a Silos.

Cuando llegamos a encontrarnos ante un problema arquitectónico como nos plantea este claustro de Palamos que no comprendemos a primera vista, siendo el expediente más fácil el de negar a los monumentos su autenticidad, quedaría estos despojados a nuestro arbitrio de significación y de importancia, permaneciendo mudos, o como no existentes para los investigadores y el esclarecimiento de la historia, ó, por lo menos, resultaría sospechoso, haciendo todo estudio imposible.

Aun cuando el presente claustro de Palamos fuera único en su especie, aun cuando no nos brindara el claustro comparación alguno de la misma época pero en este caso si pudiendo ser el hermano menor de Silos, todavía haría indispensable muy largo, muy meditado estudio comparativo para la duda de lo desconocido y no explorado tuviera virtualidad suficiente a producir la sospecha de una falsificación.

En el fondo, si se acaba demostrando que es una falsificación, habremos ganado para la historia la obra de arte de unos grandes artistas especialistas en la copia de las piedras; pero, si se acaba demostrando su autenticidad habremos ganado para la historia una obra de arte sin parangón.



El claustro románico fue desmontado no derribado (diferencia trascendental de la que hablaré después) a partir de 1625, con toda probabilidad porque arrastraba problemas de cubrición, humedades y posiblemente un incendio. A partir de 1629 se decidió construir las nuevas galerías neoclásicas, en lugar de volver a montar las románicas, como se pretendía en . El nuevo proyecto neoclásico, a cargo del maestro de Pedro Diez de Palacios



En la finca de Mas del Vent (Palamós) existe un conjunto de pórticos claustrales románicos construidos con piedra arenica, que en su estado actual miden 22,75 metros de distancia entre los perfiles exteriores de las galerías afrontadas, con una altura análoga 4,5 ms., con unas dimensiones que se corresponden con múltiplos del pie capitolino, con recrecimiento de los pilares angulares, con un despiece de dovelas con chambranas , junto a otros de origen del norte de Burgos Palencia  y otros capiteles que copian (en sentido medieval, por supuesto) del claustro de Silos, que tienen evidencias materiales (geológicas y biológicas) científicamente demostradas e argumentativamente incontrovertibles que certifican que estuvo expuesto a la intemperie durante siglos, que tiene evidencias materiales (físicas y arqueológicas) de haber sido desmontado y remontado en, al menos, dos ocasiones, y que tienen además una numeración cuya grafía se corresponde, más que con la de cualquier otro periodo, con la escritura de fines



                                              Medidas actual del claustro románico de Palamos


Por medio de una fotografía aérea del SINPAC de la Junta de Castilla y León hemos comprobado las medidas interiores de claustro actual de San Pedro de Arlanza (20,14 m. y son coincidentes con las medidas de claustro románico de Palamos (20,35 m.) . lo que nos lleva ha pensar que dicho claustro perteneció a dicho monasterio no solo llegamos ha esta conclusión por las medidas sino que sus 44 capiteles son coincidentes con los de Silos y alguno de ellos tienen relación con Fernán González fundador de Arlanza y dicho monasterio ¨Arlanza¨esta de Silos a 10 km. Silos fué fundado para lo ¨divino¨ y Arlanza (laico) para lo ¨humano¨.


medidas interiores de claustro actual de San Pedro de Arlanza 20,14 m. y son coincidentes con las medidas interiores del claustro románico de Palamos



La arquería de Mas del Vent es una réplica desarrollada a una escala mucho mayor; el claustro es rectangular de diez arcos por galería, con tetrapilono central en cada panda, tema posiblemente inspirado en el claustro de Silos. Los arcos de Palamós son de mayor tamaño que los del claustro de Silos





El procedimiento para averiguar cuál es la mitad de la superficie de un cuadrado y determinar el emplazamiento centrado de esa mitad es sencillo. A partir del trazado de las diagonales, se perfila desde la intersección de las mismas un círculo, cuyo radio alcance el punto central de cada uno de los cuatro lados del cuadrado. Los puntos en los que la circunferencia interseccione con las diagonales señalarán los ángulos de un cuadrado menor y homocéntrico. Esta cuadratura del círculo permite definir correcta y sencillamente un área A correspondiente a las galerías cubiertas y un área B corrrespondiente al patio descubierto.

«medidas reales que no están falseadas» y he tomado como ejemplo documentos tan importantes como el plano medieval de la abadía suiza de Saint-Gall (en la que se dice cómo ha de construirse un claustro) o el libro de Villard de Honnecourt. «El plano de Saint-Gall dice que el cajón exterior ha de ser el doble que el prado, la parte interior. Así se puede comprobar en el claustro románico de Palamose. El de Palamós, tiene  esas medidas con respecto al cajón exterior del claustro de San Pedro de Arlanza. Sencillamente, encaja como un guante, es absurdo».



En esta imagen el acoplamiento de la arquería de Palamós, donde se puede apreciar  los andenes claustrales. vemos la coherencia del trazado, con unos corredores que permiten el funcionamiento adecuado del claustro como espacio procesional.

Dicen, esta excesiva perfección es extensible al claustro: “Es excesivamente regular, es un cuadrado perfecto, de dimensiones perfectas, no tiene ninguna deformación en sus arcos”. De ser auténtico, “sería uno de los claustros románicos más espectaculares de la península ibérica” hay le mando un plano en que el claustro el cuadrado es perfecto, que se molesten un poco cojan un metro y se vallan la monasterio en ruinas de San Pedro de Arlanza y mida el claustro actual ¨sorpresa¨ es cuadrado y mide exactamente como el claustro de Palamos 24m. ancho 24 m. fondo y es cuadrado.




Reproducción del monasterio de Arlanza siglo XII con su claustro románico

Mi pregunta es si fuese el autentico claustro de San Pedro de Arlanza cuna de Castilla la Generalitad reconocería que no es una recreación sino una reconstrucción de dicho claustro o es que lo saben y están mareando la perdiz.

El problema radica en que no tenemos la clave de búsqueda, es decir, el sitio del que procede. Y el problema es que hay gente que a un leve indicio circunstancial le da categoría de prueba definitiva. Han comprobado de que cantera procedía la piedra de los capiteles repito de los capiteles porque posiblemente la mayoría de piedras procedieron de la cantera Villamayor (Salamanca) cómo dice el veredicto de la Generalitad de Cataluña del claustro románico ubicado en la finca de Mas del Vent de Palamos .. Pero la de lo capiteles y algunos fustes son de las canteras cercanas a Hortigüela  (Burgos) .

En 1931 las restauraciones de la mayoría de edificios históricos se hacían con dicha piedra de Villamayor, dice Merino Caceres que ha visto personalmente el claustro románico de palamos en el 2014 Sin embargo están todos los capiteles, un total de 44, lo que parece indicar la realización de la labra de estos en diferente cantería que la de los elementos arquitectónicos; los capiteles serían realizados manualmente, por escultores , y las otras piezas mecánicamente, en talleres.

En lo referente a esta cuestión nos movemos  por la esmecticta y paligoskita que corresponden con precisión a las rocas de la formación de Areniscas de Cabrerizos (Salamanca) habiendo otras areniscas similares en castilla como indica Marius Vendrell y voy a indicar con mayor precisión, Burgos, haciendo un estudio de las canteras mas cercanas a Hortiguela ha las que hay que añadir unos 12 Km. que es la distancia que de dicha población tiene hasta  San pedro de Arlanza.

Pongamos atención en la cantera de Villaespesa que esta a 4 Km. de Hortiguela y 12 Km.  de San Pedro de Arlanza total 16 km.

El pueblo fue señorío de abadengo del monasterio benedictino de San Pedro de Arlanza. Doña Ectavita, descendiente del conde Fernán González, donó a finales del siglo X su herencia, que se extendía desde el pico Mencilla hasta el monasterio, al abad de Arlanza, librándole del vasallaje al castillo de Lara y el abad de dicho monasterio, en virtud del poder jurisdiccional que tenía atribuido, podía organizar su coto a través del privilegio de inmunidad, podía conceder fueros vecinales a los lugares y villas de su dominio.



El monasterio de San Pedro de Arlanza, situado en Hortigüela (BurgosCastilla y LeónEspaña) a orillas del ríoque le da nombre, fue uno de los centros monásticos más importantes del condado de Castilla. Aunque los restos más antiguos existentes hoy en el conjunto monacal, correspondientes a la iglesia, datan de 1080, la congregación fue fundada por el conde Fernán González en 912 como un eremitorio, de ruinas aún visibles, en la parte alta de las paredes que flanquean el valle. Este monasterio recibió el apelativo de «cuna de Castilla» y estuvo en funcionamiento hasta la desamortización de Mendizábal en el 1835.



San Pedro de Arlanza  siglo XII al fondo la torre con su estancia palatina

Del primer conde independiente de Castilla, Fernán González, provienen de una estancia palatina situada sobre la sala capitular del monasterio. La temática se caracteriza por el protagonismo de unos grandes animales fantásticos, como por ejemplo el grifo, que a modo de guardianes flanqueaban las aberturas de los animales fabulosos e ilustraciones de fábulas. Este repertorio se ha relacionado con la minuatura inglesa de finales del siglo XII y con la corriente renovadora que imperaba en el siglo XIII. En este sentido y también por el hecho de proceder de un monasterio de protección real, presentan un cierto paralelismo con las pinturas de Sigena. 




Pinturas de la estancia Palatina de San pedro de Arlanza

Se trata de unas pinturas poco comunes por su marco y temática profanos; el único conjunto similar en España parece ser el de la sala capitular de Villanueva de Sigena (Huesca). En ambos casos el contexto parece haber sido similar: una sala utilizada por los dignatarios que visitaban el monasterio, favorecido por la nobleza y los reyes especialmente Alfonso VIII de castilla




Fueron tambien los progresistas hijos de la Gran Cataluña., quien a través de los marchantes catalanes Gudiol y Colominas se hizo con unas pinturas murales de San Pedro de Arlanza, hoy  en The Cloisters y tambien expuestas sin pudor en una sala del Museu Nacional d’Art de Catalunya en Barcelona.


Reproducción de la sala Palatina de San Pedro de Arlanza.


La pinturas de San Pedro de Arlanza se encuentra en el Cloiters de Metropolitan tambien el claustro de Palamos posiblemente el claustro desmontado en 1615 estaba preparado en Ciudad Lineal (Madrid) para llevarselo a dicho museo pero la Guerra Civil Española en 1936 se lo impidió Con el paso de los años, la colección fue ampliándose, con adquisiciones como la del ábside del románico segoviano de San Miguel de Fuentidueña en 1958 a cambio del fallido expolio en 1936 del claustro románico de Palamos (pero esto es otra historia)


Puede afirmarse que el verdadero creador del escudo de Castilla fue Alfonso VIII (1158-1214). Aunque comenzó su reinado apenas siendo un niño, su minoría de edad duró hasta 1170, año en que tomó oficialmente las labores del gobierno del Reino. Ese mismo año se celebraron los esponsales entre el joven Alfonso de Castilla y Leonor de Plantagenet, hija de Leonor de Aquitania y Enrique II de Inglaterra. Dicho escudo esta incorporado al claustro románico de Palamos.

Separados los reinos de León y Castilla desde la subida al trono del Rey Niño en 1157, Castilla necesitaba un escudo propio. Hay que tener en cuenta que cuando los reinos estuvieron en la misma Corona años atrás tanto Alfonso VI como Alfonso VII habían usado el león como símbolo del Estado. El centro político del imperio leonés estaba en León, y en menor medida en Zamora y Salamanca. Sin embargo, Castilla era otra cosa y Alfonso VIII lo sabía: los páramos de su Soria natal, las serranías de Atienza, la señorial Burgos, la populosa Toledo. Al tomar las riendas del Gobierno en 1170 el monarca soriano se dio cuenta de que Castilla necesitaba un símbolo.

Así pues, Alfonso de Castilla optó por un blasón parlante y dispuso sobre el campo rojo (color de la enseña castellana desde la época condal) un castillo en oro, que a partir de ese momento pasó a confeccionarse en banderas y pendones distribuidos por todo el Reino: había nacido el emblema de Castilla.




Dentro del repertorio iconográfico medieval se identifica con frecuencia la imagen del grifo, un ser fantástico que adopta el aspecto de un felino alado y cuyo origen remoto se rastrea en las antiguas civilizaciones del Próximo Oriente, alcanzando una gran difusión en la Antigüedad Clásica.
Esta criatura desempeñó frecuentemente en el Medievo el papel de guardián, desarrollando un destacado valor apotropaico y de protección a los difuntos. Asimismo, como muchos otros elementos de la mitología antigua, fue incorporado a los bestiarios, siendo moralizado y pasando a integrar los programas iconográficos figurativos religiosos, adoptando variados –y a veces contrapuestos significados, ya fuera como encarnación de Cristo o del propio Satán.

Paralelamente a estas representaciones con mensaje moralizante cristiano, tanto en Bizancio como en el Occidente cristiano medieval, los grifos siguieron utilizándose como protectores y guardianes, manteniendo su carácter de talismán para alejar el mal, heredado de la Antigüedad pagana. Frecuentemente fueron incorporados en fachadas o gárgolas de iglesias y catedrales, sobre puertas o en cubiertas de libros, actuando como centinelas que recordaban los terribles castigos que recibirían quienes osaran profanar el lugar o robar el tesoro que custodiaban en esta caso protegian la Torre del Tesoro de San Pedro de Arlanza.

También continuaron manteniendo vigente su valor como psicopompos o protectores de los muerto dehay el carácter funerario del claustro romanico palamos.





Video el grifo de la sala del Tesoro de San Pedro de Arlanza


Las Pinturas de San Pedro de Arlanza son un conjunto de pinturas al fresco procedentes de la decoración mural de la Torre del Tesoro situada sobre sala capitular de la abadía benedictina de San Pedro de Arlanza, enCastilla y LeónEspaña. Los restos de aquella decoración se encuentran dispersos entre el Museu Nacional d'Art de Catalunya de Barcelona, que custodia seis fragmentos, el Fogg Art Museum y The Cloisters de los Estados Unidos, restando un fragmento en colección particular.



       Museo Nacional de arte de Cataluña donde están expuestas las pinturas de San Pedro de Arlanza


En el siglo XII se construyo un claustro románico en el lado sur, hoy desaparecido posiblemente el recién  descubierto en la finca del Mas del Vent Palamos (Cataluña)
Por referirme a la ¨hipotesis¨ que he planteado en el ultimamente sobre las arquerías del claustro de Palamos porque en el claustro de San pedro de Arlanza destaca el gran tamaño de las arquerías actuales en comparación con las reducidas medidas del patio, esto responde a una practica anterior en el claustro románico hoy llamado de Palamos buscaba solucionar y conjugar la limitaciones de espacio con el máximo aporte de luz. Por esta causa extraña ha expertos las dimensiones sobredimensionadas de arquerías del claustro hoy denominado de Palamos.


El monarca Alfonso VIII confirmó en el siglo XII al abad de San Pedro de Arlanza la prerrogativa de que siempre que saliera del monasterio le acompañaran los fijosdalgo de Villaespasa y que el abad compartiera con dichos caballeros la mesa y lo necesario para sus caballos, menos la lanza. En 1183 el rey Alfonso VIII acudió a la Jurisdicción de Lara para repoblar Cuenca tras su conquista y para ello nombró a Juan Ibáñez, obispo y dos villaespesinos, Velasco y Lope como canónigos del nuevo cabildo conquense.


Con esta trascripción queremos demostrar que había un vinculo muy directo de la cantera de Villaespasa con el Monasterio de Arlanza con una metodología a estudiar y tomando 10 muestras diferentes del Claustro de Palamos y estableciendo una clasificación de cada parte del claustro y no por tamaños nos podríamos llevar alguna sorpresa que otra no todo el claustro de Palamos esta formado con piedra de Villamayor (Salamanca)




Los canteros de de Villaespasa eran algo mas que picapedreros eran habilidosos con el tratamiento de la piedras y era normal que a veces llevasen los trabajos de construcción y problamente trabajase en Arlanza en el siglo XII

 Resulta contradictorio que se destaque la homogeneidad del material y al mismo tiempo se hable de que hay piezas auténticas dentro de una copia historicista contemporánea, pues de ser así no existiría tal homogeneidad. También es sorprendente que el informe afirme con rotundidad el carácter de copia del claustro y, por otra parte, se señale la posible existencia de piezas auténticas por determinar ¿No es paradójico que se afirme con rotundidad la falsedad de esta obra si no se ha podido distinguir hasta el momento lo auténtico de la copia? ¿Cómo se explica esta coexistencia de piezas auténticas con piezas falsas con la homogeneidad del material? 


Monasterio de Arlanza siglo XII


En el informe se han valorado exclusivamente indicios, que no pruebas, que podrían llevar a cuestionarse el hecho de que sea auténtico, pero no se ha hecho lo propio en relación al hecho de que sea una falsificación. En todo estudio que se realice con un mínimo de rigor deben plantearse preguntas en ambos sentidos a fin de cuestionarse todas las hipótesis posibles. Así, por ejemplo, llevaría a dudar de que se trate de una copia la profusa talla que hay en la parte inferior de los puntos de unión entre las cestas de los capiteles, sobre todo de los conjuntos de cuatro. ¿Por qué se iba a complicar la vida el tallista “falsificador” trabajando una parte difícil de tallar y de muy poca visibilidad? La ausencia de este cuestionamiento de la hipótesis de la falsificación puede tener dos posibles explicaciones: se puede deber a un error metodológico que tiene como consecuencia que deba dudarse de las conclusiones finales del estudio, o bien puede ser un claro indicio de que muy probablemente el resultado del informe ya estaba definido antes del inicio del trabajo de los técnicos.
La gran falsedad de un claustro románico ó callan todos porque están implicados en un expolio




Monasterio de Arlanza siglo XII

Un claustro románico del siglo XXI es lo transcrito en la información que llega de los expertos de la Generalitad, este claustro aparecido en el siglo XXI con una apariencia moderna, habrá de ser para nosotros licito, sin embargo recalcar, la peligrosa especie de las falsificaciones arquitectónicas, no solo tan difíciles, si no tan imposibles de realizar un ¨background¨ estilistico sintieran y expresasen con aciertos artistas o canteros de este siglo bajo un afán lucrativo o de imitación a Silos.


Cuando llegamos a encontrarnos ante un problema arquitectónico como nos plantea este claustro de Palamos que no comprendemos a primera vista, siendo el expediente más fácil el de negar a los monumentos su autenticidad, quedaría estos despojados a nuestro arbitrio de significación y de importancia, permaneciendo mudos, o como no existentes para los investigadores y el esclarecimiento de la historia, ó, por lo menos, resultaría sospechoso, haciendo todo estudio imposible.

Aun cuando el presente claustro de Palamos fuera único en su especie, aun cuando no nos brindara el claustro comparación alguno de la misma época pero en este caso si pudiendo ser el hermano menor de Silos, todavía haría indispensable muy largo, muy meditado estudio comparativo para la duda de lo desconocido y no explorado tuviera virtualidad suficiente a producir la sospecha de una falsificación.


Monaterio de Arlanza siglo XII 

En el contrato de compra y venta en el apartado 1º dice:

Primero: Don eutiquiano García Calles vende a Don Ángel Engelhorn, un claustro románico que en parte se halla desmontado, y que completamente montado forma un cuadrado, cada uno de cuyos lados tiene una longitud de 20,75 metros, constan de diez arcos sostenido en su centro por un capitel de cuatro columnas y además el del ángulo que forma el cuadrado de referencia que también sostenido por dos columnas en cada uno de los lados de dicho ángulo, todo cuyo claustro se halla sin cubrir y sin existir pared de apoyo del arco envigado de cubrimiento.

Problamente las medidas se refieren a las alas del claustro sin contar con recrecimiento de los pilares angulares también indica en un pacto adicional en el contrato de compra y venta  Don Eutiquiano García hace constar que sabe que el claustro fue restaurado hace unos treinta años y por esta causa no puede responder de la antigüedad de la totalidad de las piedras que componen el claustro.

No hay ninguna referencia a estos pórticos claustrales antes de su llegada a Madrid. Es completamente lógico que así sea dadas las específicas circunstancias históricas que concurrieron en su desmantelamiento y depósito. Esos hechos, documentados, sucedieron a principios del siglo XVII y, por tanto, antes de que comenzasen a deambular por Arlanza viajeros, eruditos y catalogadores. Si alguien lo vio, nadie reconoció en ella los restos del claustro del monasterio de San Pedro de Arlanza.


Claustro románico San Pedro de Arlanza siglo XII


Podríamos imaginar que la venta del claustro de Palamos fue vendido ha Ignacio Martínez hombre de paja de Byne en 1930 por Alejandro Rodríguez de Varcarcel y Barbadillo la venta se hizo sin consentimiento de Estado ya que era una de las partes protegidas del monasterio de San Pedro de Arlanza (aun estando desmontado) y que solamente en parte dicho monasterio fue privatizado

El claustro de Palamos posiblemente el claustro románico de San pedro de Arlanza paso a ser propiedad del Marques de Arlanza y Agustín de Barbadillo (gran negociante este ultimo y procedente de México y familiar del Abad de Covarrubias que estaba al cuidado del monasterio) en 1836 cuando se produjo la desamortización de Mendizábal , desde entonces dicho monasterio fue despojado de la portada de la iglesia, sepulcros varios, frescos, pila bautismal, vírgenes, retablos, fuentes ,capiteles, sillares etc.

Dicho claustro entre otros bienes muebles e inmuebles, fue vendido el 22 de Octubre de 1844 a S.C. por 140.742 reales desde entonces dichos muebles e inmuebles fueron custodiados por unos guardeses que se hacian cargo de la vigilancia y cuidado del Monasterio de San Pedro de Arlanza del que hasta la fecha viven todavía los hijos y nietos en pueblo de Hotigüela a catorce km. de dicho monasterio.

No nos olvidemos que al periodico el Pais llamaron desde el pueblo de Hotigüela al que pertenece dicho monasterio Arlanza, que el claustro de Palamos habia sido visto en el año 1928 cuando se tenia proyectado el pantano de Retuerta por la empresa Portoles y el claustro, ábside y torre no debian quedar ahí. deben seguir el camino de Burgos o Madrid o Covarrubias, donde algunas piedras fueron a dichos destinos pero algunas se quedaron en el camino tales como las piedras del claustro románico de Arlanza en la zona posiblemente el Valle del Huerto (donde estaba situada la huerta del Monasterio de Arlanza) en Covarrubias existen algun capitel y piedras posiblemente perteneciente al claustro de Palamos y que se quedaron en la huerta del monasterio.

La pila bautismal de Mazariegos pueblo que pertenecía al monasterio de Arlanza fue vendida por Alejandro Rodríguez de Varcarcel y Barbadillo (padre del que fue responsable de la Presidencia del Consejo de Regencia y traspasó los poderes entre Francisco Franco y el actual monarca Juan Carlos I de Borbon) en nombre y representación de su madre Dña. Carlota Barbadillo dicha compra fue hecha por Ignacio Martínez en 1930 dicha pila bautismal fue a parar al museo Arqueológico de Madrid.


Ignacio Martínez vendió la pila bautismal de Mazariegos al museo Arqueológico de Madrid y esta implicado en la compra de las piedras del monasterio de San Pedro de Arlanza posteriormente montado en Ciudad Lineal Madeid 1930-1935 foto hecha junto al claustro en Madrid antes de ser desmontado y llevarlo a Palamos en 1958

Igualmente fueron expoliadas las pinturas románicas del Monasterio de Arlanza descubiertas en 1912. La incierta situación jurídica del Monasterio de Arlanza parcialmente privatizada por la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX entre los que ciertas partes del monasterio esta protegidas por el estado entre ellas el claustro, favorecieron el arrancamiento de las pinturas románicas al final de la década de 1920. los principales fragmentos fueron adquiridos por la The Cloiters de Metropolitan Museun y Of Art de Nueva York y el Focg Ar Museum de la Universidad de Harvard el resto de los fragmentos se conservan actualmente en el MNAC.



Las pinturas murales del Monasterio de Arlanza fueron vendidas por diez mil pts. Suscritas por D. Alejandro Rodríguez de Varcarcel y Barbadillo en nombre y representación de su madre Dña. Carlota Barbadillo propietaria del Monasterio de Arlanza repito a la cual no le pertenecía ciertas partes del monasterio entre ellas el claustro que pertenecía al Estado Español de aquella época. desde entonces dicho monasterio fue despojado de la portada de la iglesia, sepulcros varios, frescos, pila bautismal, vírgenes, retablos, fuentes , piedras,sillares etc.

Si partimos de la base del razonamiento la posibilidad de que pertenezca el claustro de Palamos a la catedral antigua de Salamanca no es verosímil y muy remota ha que pueda ser de dicha catedral porque no hay papeles de compra de dicho claustro, nadie lo ha visto desmontado, se decide que las piedras tienen que viajar a Madrid para su restauración, montaje y exposición. En 1931 el monumento sale de Salamanca piedra a piedra, sin que se disponga hasta la fecha de ningún documento de la hipotética transacción de venta por parte del Cabildo salmantino y la iglesia no se implica ¿Por qué?.


Contesto alguna de las cuestiones que se plante sobre la posible pertenencia a Salamnca: los machones de los ángulos son excesivamente grandes y con una morfología muy diferente de la tradicional monástica medieval. Lo normal es que sean un simple prisma como esto no ocurre en  en Palamos y si en Arlaza por una pintura de dicho claustro del siglo XV que se encuentra en Covarrubias

En la imagen se representa la hipotética planta de la arquería románica en el cajón del claustro de Salamanca, trazada según el método de Villard de Honnecourt y asentada sobre la cimentación de la barroca.en el acoplamiento de la arquería de Palamós, donde se puede apreciar la ridícula estrechez de los andenes claustrales, intentamos introducir las galerías del claustro de Palamós , vemos la incoherencia del trazado, con unos corredores estrechísimos, que impedirían el funcionamiento adecuado del claustro como espacio procesional. En el monasterio de Arlaza entra como un guante y las galerias claustrales son las adecuadas y se puede apreciar en los dibujos que el espacio procesional esta adecuado al claustro

Por medio de una fotografía aérea del SINPAC de la Junta de Castilla y León hemos comprobado las medidas interiores de claustro actual de San Pedro de Arlanza (20,14 m. y son coincidentes con las medidas de claustro románico de Palamos (20,35 m.) . lo que nos lleva ha pensar que dicho claustro perteneció a dicho monasterio no solo llegamos ha esta conclusión por las medidas sino que sus 44 capiteles son coincidentes con los de Silos y alguno de ellos tienen relación con Fernán González fundador de Arlanza y dicho monasterio ¨Arlanza¨esta de Silos a10 km. Silos fué fundado para lo ¨divino¨ y Arlanza (laico) para lo ¨humano¨.

Adjunto plano de Merino Caceres que no es santo de mi devoción pero en lo referente a las medidas su hipótesis no es descabellada

En lo referente a la piedras sin son de Villamayor o no , en el claustro de Palamos hay dos tipos de piedra arenisca diferente, una de grano más grueso y color más oscuro y otra de grano fino y más clara,
La presencia de distintos tipos de anomalías y heterogeneidades en la piedra del claustro de Palamós, incluida la variabilidad granulométrica debe ser contemplada dentro de las características intrínsecas de la piedras consecuencia de una diversidad de orígenes del material (ha este tema te contesto con más amplitud más tarde)

En el claustro de Palamos hay diferentes tipos de piedras de distintas canteras que no han analizado correctamente eso si , nos han inundado ha papeles El presente informe sobre el claustro situado en la finca Màs del Vent, en la localidad de Palamós, se redacta por el Instituto del Patrimonio Cultural de España a petición de la Generalitat de Cataluña , (este tema hablare más tarde)

 Y, a fin de cuentas, el paso del tiempo seguirá ayudándonos a reconstruir el discurso del pasado que cada sociedad desea recordar.




                          Las galerias claustrales de San Pedro de Arlanza no caben en Salamanca

Por el contrario hay personas en Hortigüela (Burgos) donde han visto dichas piedras del claustro ya que desde la desamortización ,San Pedro de Arlanza fue vigilado y protegido por unos guardeses que trabajaban para D.Alejandro Rodríguez de Valcárcel y Barbadillo y Doña Carlota Doña Carlota Barbadillo (madre) dueños de dicho monasterio en la epoca que se vendio el claustro romanico de Palamos 1928-1930 en parte ya que otra parte pertenecía al Estado y que dicho trabajo de los guardeses se pasaba de padres ha hijos hasta la fecha y alcalde de Hortigüela se ha puesto al habla con dicha con dicha familia de guardeses y le han comunicado unos de los últimos guardeses que trabajaron en San Pedro de Arlanza como guía que y hoy día esta jubilado dijo al alcalde que su padre le comunico que dicha venta se realizo a unos Sres. de Madrid y que ¨las piedras salieron para Madrid¨ entre otras piedras salio también la pila bautismal de Mazariegos. Ya que ellos se ocupaban del traslado de dichas piedras de San Pedro de Arlanza a Hortigúela.



Desmantelamiento del monasterio de Sam Pedro de Arlanza en 1928 probablemente entre esas piedras esta el claustro románico de Palamos

La Información facilitada por el Museo Arqueológico Nacional -Aurora L.G. Jefe de Sección de Archivos Departamento de Documentación- sobre la pila adquirida al anticuario Ignacio Martínez:



"La pila que adquirió el Museo Arqueológico Nacional en 1932, es una pila bautismal románica del siglo XI comprada a Ignacio Martínez el 30 de abril de 1932 según consta en el expediente 1932/8. El número de inventario de la pieza es el 1932/8/1 y al parecer figuró en Arlanza.(*)"

(*)Monasterio de San Pedro de Arlanza, situado en Hortigüela(Burgos).

La pila de Mazariegos (Burgos) desde el punto de vista de su simbolismo. Hay se exhibe en el museo arqueológico nacional. La de Mazariegos esta decorada en motivos arquitectónicos, vegetales y astrales, todo subrayando el misterio salvífico del sacramento del bautismo.


Foto 1932 Pila bautismal de San Pedro de Arlanza 

Esta pila procede de Mazariegos (Burgos) seguramente traída del monasterio de San Pedro de Arlanza . La copa se decora con una arquería de medio punto sobre columnas. Los arcos cobijan rosetas y otros símbolos geométricos inscritos en círculos. Una bella cenefa rodea la pila en su parte superior a base de róleos.
El borde de la copa y la basa llevan un sogueado, motivo que siendo muy usado durante el periodo románico, procede de la decoración prerrománica.
Testimonio importante es su firma y datación: Fue obra de un maestro llamado Pedro o indicaba que procedía de San Pedro de Arlanza y corresponde a la mitad del siglo XII.

Pila bautismal románica decorada en el borde con cenefas de triángulos, en cada uno de ellos aparece las letras que componen la inscripción, se acaba con un motivo de cuerda. A bajo tira de bolas y cenefa vegetal ondulada. En la parte inferior arquerías con arcos dobles de medio punto y motivos vegetales en las enjutas que trataban de reproducir el claustro de Arlanza. Bajo cada uno de los veinte arcos hay motivos diversos: cruces griegas, florones, trifolios, inscritos en círculos y con restos de policromía. Apoya sobre una base circular con motivos de cuerda.

También comerciaba el arquitecto Byne a golpe de talón bancario aunque nunca construyo nada con la compra del palacio de los Condes de Miranda en Peña Aranda de Duero a escasos km. Del monasterio de Silos, en 1925 momento en que Arthur Byne ofreció a William Randolph Hearst su compra para proceder a su desmantelamiento y traslado a América, a pesar de estar oficialmente protegido, en 1940 paso a manos del Estado.

Lo que si es cierto y confirmo que Byne e Ignacio Martínez estuvieron en San Pedro de Arlanza ya que ambos pudieron tratar con D. Alejandro Rodríguez Varcarcel y Barbadillo dueño de parte del monasterio y todas las tierras que pertenecia a esta comunidad monastica como Mazariegos y Hortigúela entre otras, pero  no me pidas el contrato de compra y venta por que fue una venta ilegal por la incierta situación jurídica del monasterio de San Pedro de Arlanza parcialmente privado por la desamortizacion en el siglo XIX .

He repetido por activa y pasiva que el 12 de junio de 2012 , Saturnina Gómez no duda que el claustro estuviera en su pueblo, Hortigüela, en Burgos, y que perteneciera al monasterio de San Pedro de Arlanza, “derruido a principios del siglo XX para hacer un pantano que luego no se construyó”. Por eso no dudó en llamar al diario el PAIS y explicarlo.

El ultimos moradores  de San Pedro de Arlanza fueron cuatro familias Saturnina Moreno se dedicaban al  ganado ya que tenia muchas ganaderia tambien el guarda ultimo el conocido Carrancho nació en Arlanza en 1930 en una de las celdas de los legos su padre entro de muy joven y se quedo de mayordomo de los señores Uno de los principales propietarios fue Alejandro Rodríguez de Valcárcel, presidente de las Cortes franquistas.que compraron el monasterio cuando la desamortización de Mendizábal los llamados indianos el padre de Carrancho conocia Arlanza desde 1890 los monjes marcharon ha Santo Domingo de Silos cuando la desarmotización de Mendizábal y desde entonces quedaron en manos privadas, abandonaron el monasterio a la llegada del la construccion del pantano de Retuerta y vieron como parte del monasterio se desmonto y posiblente el claustro partieron sus piedras desde el apeadero del tren  Cascajarres-Hortiguela  hasta Madrid a la estacion de Fuencarral a unos pocos metros de Ciudad Lineal lo que nos lleva a pensar que desde antes de 1930 ya se penso en montar el claustro en dicho destino del cual se encargo Ignacio Martinez junto con personajes que hasta hora no han sido nombrados pero tendrian que ser parte del Gobierno de la Republica y tambien la  colaboración de Gomez Moreno





Foto traslado de piedras desde San Pedro de Arlanza al fondo posiblemente se ve los capiteles del claustro románico hoy en Palamos Gerona.

Posiblente el claustro partieron sus piedras desde San Pedro de Arlanza por medio de carretas de bueyes al apeadero del tren  Cascajarres-Hortiguela  hasta Madrid a la estacion de Fuencarral a unos pocos metros de Ciudad Lineal


Foto San Pedro de Arlanza  hecha desde la posición que ocupa la carretera de bueyes y al fondo la ermita de San Pelayo donde fue enterrado Fernan Gonzalez antes de ser llevado a su definitivo enterramiento en San Pedro de Arlanza

Así pues, parece que todavía habrá que esperar un poco para saber si el claustro románico de Palamos es autentico o no lo que si es cierto que un convoy  fue cargado por medio de carretas de bueyes que llevaron  en 1930 hasta el apeadero de Hortigüela (Burgos) con piedras procedentes de un monasterio,  que se inundaría por el proyecto del pantano de Retuerta en el rió Arlanza y que  inundaría todo el valle así como dicho monasterio ¨cuna de Castilla¨ el objetivo era llevar estas piedras hasta la estación de Fuencarral Madrid a una estación muy cercana a Ciudad Lineal. «El tren su naturaleza de transporte es de piedras o lo que se conocia como tren pedrero no hay mención de los objetos  solo piedras »

Las personas que pudieron ver salida de muchas de las piedras, pinturas románicas, portadas de iglesia, retablos, pilas bautismales etc. es Ciriaco Garrancho padre de Fulgencio Garrancho (yo conocí personalmente a Fulgencio Garrancho ya que antes de jubilarse en el año 1996 ejercía como guía de San Pedro de Arlanza) con una edad este ultimo de ochenta y tres años actualmente, tanto su padre que posiblemente conoció ha Ignacio Martínez y Byne como su hijo Fulgencio fueron guardeses o cuidadores del dicho monasterio, su padre le contó a Fulgencio que salieron ingentes cantidades de piedras hasta Madrid entre 1928 a 1930 cuando la empresa Portolés proyecto el pantano de Retuerta sobre el rio Arlanza a escasos metros del monasterio.



La Desamortización de 1835 abrió un proceso cruel con esta casa, dando paso a una desintegración persistente que aún no sabemos hasta dónde podrá llegar. Recuerdo aún el relato de la ruina de boca de la última persona nacida entre estos muros, Fulgencio Carrancho, quien con su familia habitó durante muchos años algunas de las celdas monásticas que aún se conservaban, de paredes y techos negros de humo, aún con olor a monje. Convertido por la administración en guarda, de los de antes, anclado al monumento, a su casa, recuerdo también la emoción con que contaba las leyendas que salpicaban cada rincón, pero igualmente el desamparo con que trataba de denunciar el penúltimo desprendimiento de piedras, el penúltimo expolio, el penúltimo abandono. Sirvan estas breves líneas como homenaje a su labor y a su amistad.


Retrato familiar junto a la portada principal del Monasterio de San Pedro de Arlanza. Ciriaco Carrancho, administrador de la finca del ex monasterio con su mujer Paula Moreno y su hija Emiliana. En la parte derecha un niño, probablemente hijo de uno de los pastores.
1924, enero, 1 a 1924, diciembre, 31


1996  a D. Fulgencio Carrancho en su jubilación. Fué el último guarda privado, descendiente de una larga generación, del Monasterio de San Pedro de Arlanza (Burgos). Premio entregado en la comida ofrecida por el Glorioso Mester en el restaurante Galín de Covarrubias en su honor. De Izqda a Dcha: D. José Sancho Roda (Arquitecto de Bellas Artes y restaurador del Monasterio), D. Fulgencio Carrancho

El núcleo de Mazariegos perteneció desde siempre a la potente abadía de San Pedro de Arlanza durante los años 1900 – 1930 la familia de Fulgencio Garrancho vivió en dicha localidad hasta su abandono tal es así que Damiana Garrancho hermana de Fulgencio fue la ultima en abandonar dicho pueblo de Mazariegos que posiblemente servia como almacén de las piedras de Arlanza así como de su pila bautismal hoy en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid)

Su datación exacta es 
1101-1200 tal como consta la última ficha de Museo Arqueológico Nacional (Madrid) que por cierto el próximo 31 de marzo tendrá lugar la inauguración del que abrirá sus puertas de nuevo tras las obras de remodelación.

Posiblemente en el Museo del Prado y en el Museo Arqueológico tengan las fichas históricas y se podrá ver su procedencia para comprobar si fueron adquiridas en el mismo lote que el claustro de Palamós; sería mucha suerte, pero nunca se sabe.






Y en lo referente a la inscripción de PEDRO en la pila bautismal me remito a la ficha actualizada en el Museo Arqueológico Nacional sobre la Pila Bautismal de Mazariegos

Inventario 1932/8/1
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Pila
Tipología/Estado Pila bautismal
Materia/Soporte Caliza
Técnica Relieve 
Talla
Dimensiones Altura = 75,90 cm; Diámetro = 119 cm


Descripción Pila compuesta de basa circular y amplia copa semiesférica. Esta está decorada con una arquería de medio punto cobijando rosetas inscritas en círculos, todo lo cual se completa con sogueados, semicírculos tangentes y roleos. Está firmada.[/

Inscripciones/Leyendas [b]En el borde de la copa: ERA M C PET[R]US ME FECIT 

Datación 1101=1200 (S.XII)
Contexto Cultural/Estilo Románico

Lugar de Procedencia Mazariegos (B)(Arlanzón (comarca), Burgos)

Catalogador Antigüedades Medievales



Petrus (en latín), que significa piedra (en el sentido de «firme como una roca»).
El mentor que inspiraba la obra de arte -«artifex theoricus»- y con el promotor que asumía la financiación de la misma para el monasterio de San Pedro de Arlanza

Abordamos seguidamente el análisis de su inscripción, un «documento» pétreo
que no se prodigó sobre las pilas románicas españolas.

En ellas, la inscripción puede ocupar el espacio horizontal de la embocadura, como sucede en Mazariegos, o recorrer el perímetro de la copa, del pie o, incluso, de la basa25. El contenido de los textos también es variado, y puede estar referido a las doctrinas del sacramento bautismal o dar noticia de la donación de la pila a cambio de los favores divinos.
No obstante, las leyendas más repetidas sobre los ejemplares españoles son las que indican la fecha de su realización, añadiendo, además, un nombre propio seguido del verbo latino facere. Este es el caso de la inscripción de Mazariegos, donde se dice:
[...] ERA MCXC[ ...] PET[R]US ME FIZOZ7.
A pesar de lo exiguo del texto y de los vacíos existentes, se pueden extraer algunas conclusiones.
Así, la fecha indicada, aunque incompleta, permite establecer la realización de la pila en las últimas décadas del siglo XII. En aquellos años, bajo los reinados de Alfonso VI1 (1 104-1 157) y de su sucesor Alfonso VI11 (1 155- 1224), Castilla y León disfrutaron de una época de paz y de properidad que impulsó el fenómeno de las repoblaciones, con la creación de nuevas aldeas y ciudades a las que se hubo de proveer de parroquia. Muchas pilas románicas de la provincia de Burgos han confirmado su pertenencia a este periodo, y la data cronológica de Mazariegos, junto a la de otras pocas pilas conservadas, es una prueba fidedigna de esta circunstancia.



Por lo que respecta a la segunda parte de la inscripción, los datos son menos concluyentes, ya que no permiten conocer el cometido artístico del tal «Petrus» ni su relación con esta pila. Como en el caso de otras obras medievales firmadas, hemos estudiado pilas románicas donde existe constancia de que el firmante fue el mismo cantero que realizó la pila, es decir, el «artifex practicus». Sin embargo, la fórmula «me fecit» también fue utilizada en relación con el mentor que inspiraba la obra de arte -«artifex theoricus»- y con el promotor que asumía la financiación de la misma, como también se, el mérito y la gloria de una obra recaían también sobre quienes la proyectaban y la costeaban, más, incluso, que sobre el propio artesano. Todo ello, junto a la brevedad del texto y la desaparición de parte
del mismo, impiden saber con certeza quién fue el «Petrus» inmortalizado sobre la pila bautismal de Mazariegos.


Alguien que legalmente podría perder en todo esto, debería tener prevista una jugada así desde hace mucho tiempo


Existen 2 cartas

La primera de Carmen Gómez Moreno a John Hunt del 9 de febrero del 1966 . Archivo de la propiedad


La segunda de Gertrude Hunt. Putzel a los propietarios del 3 marzo del 1966. Archivo de la propiedad.


La familia dueños del claustro  han esgrimido un informe de Carmen Gómez-Moreno, una española que trabajaba en el Metropolitan de Nueva York y era especialista en gótico italiano, que decía que el claustro no era auténticamente románico. El juicio expresado en ese documento se basaba exclusivamente en unas fotos, según declaraba su autora.

Me desconcierta que los propietarios jamás encargaran un contrainforme. Entre las múltiples noticias , nadie ha detectado aún incluyendo al señor Engelhorn y sus cómplices de la Generalitat y del Gobierno Central
que esta familia patrocina desde hace mucho un reputado centro de investigación en Arqueometría en la Universidad de Tubingen (Alemania) La arqueometría es una disciplina científica que emplea métodos físicos o químicos para los estudios arqueológicos. Dichos métodos compreden los estudios desedimentología, botanica, arqueoozologia, antropología, análisis de los materiales. El objetivo es la datación de materiales, la determinación de sus propiedades físicas y químicas, el tipo de tecnología utilizada, el origen de éstos materiales, etc..
Me extraña que, a lo largo de décadas, no hayan encargado un análisis de materiales allí mismo.


El documento que tacha de falsas estas galerías claustrales es una carta enviada a título
personal por Carmen Gómez Moreno, desde The Cloisters de Nueva York, el 9 de Febrero de 1966. Incapaz de peritar sobre el asunto dado que no era su especialidad, Carmen Gömez Moreno recurrió al director del museo, Rorimer, y a su padre Manuel Gómez Moreno, con 96 años en ese momento.Gómez-Moreno dictaminó por carta, basándose solo en material fotográfico recibido, que el claustro era una falsificación.

La primera de Carmen Gómez Moreno a John Hunt del 9 de febrero del 1966 . Archivo de la propiedad



Traducción de la carta

Estimado Sr. Hunt,

Fue muy agradable tener noticias de usted  en un tiempo tan largo .

Tan pronto como recibí su carta que hice algunas investigaciones tratando de encontrar el claustro en sí, si se ha publicado, o alguna otra relacionada con el, algunos detalles se veía a mí en vez desconcertante y me mostró la fotografía a Mr. Rorimer. El pensó que podrían ser de un claustro sabía que se ha construido en algún lugar cerca de Madrid hace años y que era una falsificación. los envié a mi padre y, por desgracia, su opinión es lo mismo que el Sr. Rorimer. Es casi seguro que el claustro es uno que ya vio cuando estaba siendo hecho en Madrid y que se la acercaron en algún lugar cercano, pero que no recuerda exactamente ubicación. Sé que va a ser difícil para que usted pueda dar esta noticia a la viuda de su amigo y me gustaría poder haber dado alguna información más alegre, pero esta es la manera que es. Ambos señores tienen unos recuerdos increíbles que uno tiene que creer la coincidencia de sus recuerdos como completamente fiable.

Imagino que sabes que I. Después de haber dejado el arte de la política y ahora es el Comisionado de Parques. No vino como una sorpresa para mí, pero lo hizo a mucha gente.


Espero que se llega en abril de este año y estoy deseando volver a verle y conocer a su esposa. Por favor, hágamelo saber si usted está viniendo.

La carta es fundamental, deduce que tanto Carmen como su Sr. padre, Don Manuel, ya habían visto el claustro en Madrid. Decretando su falsedad, afirman no conocer su procedencia (estoy convencido que se refieren a las partes verdaderas) y consiente en remitir las fotografías a un tal Sr. Rorimer, que mucho me temo, era en quien recaía la responsabilidad final de 'importar' el claustro al Metropolitan del Fort Tryon.... puede leerse perfectamente, cómo se vió en Madrid mientras se reedificaba, pero en el mal llamdo informe también se afirma 'desconocer ' de dónde procedían los elementos originalmente.

Carmen llegó lejos. Tras terminar Bilología en la Universidad Central de Madrid, completó sus estudios efectuando un giro de 380º para realizar historia de arte en Nueva York, donde supuestamente el enchufe de papá -I sent them to my father and, unfortunalety- la coloca en un cómodo puesto como procuradora asistente, un privilegiado trabajo ´de consultora de arte en el Museo Metropoplitano, dentro ni más ni menos que en el Departamento de Medieval, responsable final de la importación de edificios europeos medievales y enteros... ¡Fulgurante!!

De lo poco que he podido leer, el escrito no desautoriza la compra, sino que deja entrever la posible interación para que el patrimonio escapase sin dificultad del tesoro nacional franquista, donde presumiblemente, alguien que mueve los hilos desde Madrid y quizá 'vendedor' pasivo a los de Palamós, con premisas de esas excpectativas de lucro, recibiría en 'negro' el contravalor a su justiprecio, tras haber sido catalogado como falso

Ambos dieron testimonio de que el claustro fue construido en Madrid. Gomez Moreno afirma que cree que se trataba de uno que él visitó, pero no está en condiciones de afirmarlo tajantemente, y este matiz no es menor, porque de él depende la presunción de que el historiador granadino hubiese estado o no allí. Así las cosas, Carmen Gómez‐Moreno concluyó que debía creer en la memoria de ambas personas sin ofrecer ningún dato más, ninguna información incontrovertible ni consistente. Es la memoria y la coincidencia de Rorimer y Gómez Moreno lo que se esgrime con argumento concluyente: “uno tiene que creer”. Mejor será argumentar y demostrar.


Referente a la carta que dirige Carmen Garcia-Moreno a Jont Hunt sobre el claustro de Palamos responde ha titulo privado aun llevando el membrete del Metropolitan de Nueva york. Ni en el Metropolitan de Nueva York ni en la fundación Gómez Moreno de Granada existe informe alguno sobre dicha carta el tampoco en el Archivo Nacional de Cataluña, todos los museos cuando mandan una catalogación o carta referente a un asunto sobre consulta, pone la referencia en la misma para su archivo me extraña que en dicha carta mandada por Carmen Romero no tiene referencia alguna.

Adjunto pongo ejemplo de una carta que hice para una consulta al Stenlijke Musea Leuven sobre una talla hispano flamenca fijate como en la contestación del museo da una referencia, todos los museos cuando contestan una consulta siempre referencia las cartas par su archivo.





El documento que tacha de falsas estas galerías claustrales es una carta enviada a título
personal por Carmen Gómez Moreno, desde The Cloisters de Nueva York o cualquier otro lugar , el 9 de Febrero de 1966. Carmen Romero era incapaz de peritar para el Metropoilitan de Nueva York sobre el asunto dado que no era su especialidad.
Por lo que me lleva ha pensar que el papel con membrete es autentico pero la carta no se atiene a la verdad.


Pero más que falsificación diría que se trata de una opinión carente de valor científico alguno, como si dijéramos una imprevisible usurpación de facultades. Algunas líneas de su carta muestran esa falta de conocimientos "... consulté al Sr. Rorimer, quien dijo que era falso ... a mi padre, lamentablemente su opinión es la isma que la de Mr. Rorimer... . Ambos señores tienen unos recuerdos increíbles que uno tiene que creer en la coincidencia que son completamente fiables..." Es fácil presumir y deducir de su lectura, que no tenía ni idea de lo que le habían preguntado

Tampoco cuando en 1931 se comenzó a levantar el claustro en ciudad Lineal, porque según una nota biográfica, en lo que sí despuntó Carmen fue en su trabajo en el Laboratorio de Biología del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, dirigido por Antonio de Zulueta, donde los alumnos de la Facultad de Ciencias realizaban sus prácticas. De este modo, participó en el experimento que en 1934 comenzara con Zulueta su ayudante Fernando Galán: un estudio genético de la determinación del sexo en la planta cucurbitácea Echballium elaterium (“pepinillo deCarmen Gómez-Moreno 1922l diablo”), que presentaba subespecies monoicas y dioicas. Galán realizó hibridaciones entre las subespecies monoicas del norte de España y las dioicas del sur. Entre 1936 y 1939, Carmen Gómez-Moreno colaboró junto con otros jóvenes estudiantes (Teresa de Zulueta, Emilio Anadón, Julio Álvarez), encargándose de la recogida de datos y el cuidado de los cultivos establecidos en los antiguos campos deportivos de la Residencia de Estudiantes. Después de la guerra, Carmen tuvo que realizar el “Servicio Social” antes de poder obtener su título de licenciatura. Solicitado en 1948, fue expedido finalmente en 1950.(FUENTE: MUJERES EN BIOLOGÍA. BIÓLOGAS DEL SIGLO XX: http://www.catedu.es/MujeresDeCiencias/ ... etico.html )

Creo que el cambio de orientación cultural de Carmen, se debió principalmente al respaldo de su padre y quizá de sus hermanos, que también eran expertos en arte. De ahí el escaso 'rigor' del contenido de sus cartas; incluso de su trabajo como conservadora de la colección medieval del Cloister -en lo que debió ser un 'enchufe' de tintes políticos más que otra cosa- y aunque entre 1968 y 1984 llegó a escribir al menos ocho trabajos en relación con el arte medieval, publicados en el Metropolitan Museum of Art Bulletin y el Metropolitan Museum Journal, en España no llegaron a tener la misma proyección, pues sus conocimientos debieron de ser adquiridos en relación con imágenes del s.XIV de colecciones privadas depositadas en el Museo, de las que en todo caso hasta me atrevería a especular -hasta tener algún dato más al respecto - poco románicas o que ninguna de ellas era procedente de España.


La única relación comprobada entre ellos y el claustro es la carta enviada por la viuda de Hans Engelhorn, comprador del claustro en 1958, a Carmen, hija de Gómez Moreno. En ella se aseguraba que esta última le había mostrado fotografías de la construcción a su padre. Ni en el Metropolitan de Nueva York ni en la fundación Gómez Moreno de Granada existe informe alguno sobre el claustro. Tampoco en el Archivo Nacional de Cataluña ¿Por qué se dirigió directamente la viuda de Hans Engelhorn a la hija de Gómez Moreno y no ha otro historiador? Posiblemente ella sabia que le podía dar más información porque sabía que el padre afamado historiador podía estar implicado en el claustro románico que se monto en Ciudad Lineal y todos callan por ser un expolio consentido.

La segunda de Gertrude Hunt. Putzel a los propietarios del 3 marzo del 1966. Archivo de la propiedad.( se hizo una traducción al castellano)

¿Por qué se hizo traducir al castellano la carta en inglés de Carmen Gómez-Moreno John Hunt? Y por qué se tradujo al castellano la carta en alemán de la mujer de John Hunt a Caroline Engelhorn, si ella era alemana y su segundo marido también?

Ambas traducciones fueron hechas por alguien que tenía un conocimiento amplio de castellano pero que no era español. No soy capaz de entender que la traducción, si hacía falta, no la hizo la misma Carmen Gómez-Moreno.

No entiendo tampoco porque la carta traducida tiene la misma cabecera impresa que la carta firmada por Carmen Gómez-Moreno. Debemos pensar que ella enviar hojas en blanco desde Nueva York a Dublín, o tal vez en Palamós?



Debemos pensar que la traducción falsifica una carta pretendidamente enviada desde Nueva York? Sorprende también que la tipografía de la cabecera impresa de la carta firmada por Carmen Gómez-Moreno y de su traducción en un castellano macarrónico, es la misma tipografía que la de carta de "Druleck, Baily Co. Dublin tel. 323110 "? Todo ello es extraño y, incluso, sospechoso.

La carta enviada desde Dublín viene firmada por "Putzel" que quiero pensar que era el nombre afectivo de la mujer de John Hunt, Gertrude Hartman, una alemana que había nacido en 1903 en Mannheim, es decir, la ciudad a la que también nacieron Hans Engelhorn y Caroline Engelhorn. En otro palabras, desde Mas del Vent se escribió a John Hunt no porque los Engelhorn tuvieran un trato fluido con los mejores conoisseurs de Europa, sino porque este personaje en particular estaba casado con una amiga de niñez de Caroline



En la fotografia la segunda segunda por la derecha es ¨Putzel¨ junto a Jont Hunt



Fotografia de John Hunt

John Hunt era un farsante. Fingió ser irlandés, pero en realidad era un Brit. También fue un simpatizante nazi que hizo un corredor fuera de Inglaterra porque él y su esposa alemana temía ser encerrado como espías para Hitler. Posteriormente se enriqueció la caza por el saqueo de los tesoros artísticos de Judios asesinados.

Estamos muy agradecidos a Consultor Museo y arqueólogo Erin Gibbons para la edición de este Informe Sombra 165 página.

Su análisis detallado del archivo Archivo Militar de Irlanda demuestra la importancia de las asociaciones de Hunts 'con los traficantes de arte como Alexander von Frey, Arthur Goldschmidt y la misteriosa Herr Buhl (posiblemente Emil Bührle). La investigación adicional se justifica en la relación de la caza con estos distribuidores y en las actividades de otro asociado Hunt, Felix Harbord, que pueden haber estado involucrados en la eliminación de arte robado de Alemania.

La investigación adicional también se justifica en el círculo más amplio de los distribuidores de todo von Frey, Goldschmidt y Herr Buhl, algunos de los cuales (Paul Lindpaintner y Hans Bossard) se denominan por su nombre en letras de von Frey a los Hunt.



Otros asociados de von Frey y Goldschmidt, como Hans Wendland y la Galerie Fischer se conocen a partir de informes de inteligencia británicos y estadounidenses que han estado involucrados en el tráfico de los nazis saquearon el arte.

La Sra Gibbons ha puesto de manifiesto la posibilidad de que von Frey y los Hunt se asociaron con la británica basada pro-nazi, el príncipe Galitzine Turka, un miembro de la famosa derecha de Club antisemita fundada por el capitán Archibald Ramsay.

 El Informe Sombra documenta aspectos de la asociación de los Hunt 'con el colaborador nazi británico, el capitán George Pitt Rivers, y produce nuevas pruebas de la implicación probable de los cazas con el concesionario John 10 Hewett en la dispersión de las colecciones Pitt Rivers Farnham Museo, según se informa en contra a un acuerdo fiscal con las autoridades británicas.

La Sra Gibbons aporta pruebas documentales de las supuestas conexiones entre los Hunt y Adolf Mahr, jefe del partido nazi en Irlanda y Director del Museo Nacional de Irlanda, y espectáculos cómo Mahr y su red pueden haber sido de importancia crucial para los cazas para establecerse en Irlanda.

La investigación adicional en la relación entre el Mahr cazas y Adolf y sus asociados se justifica. Aunque no es un tema central en el informe, la Sra Gibbons plantea cuestiones importantes en cuanto a la influencia que la postura ideológica de Mahr puede haber tenido una beca irlandesa posterior.

Se entiende que toda la documentación de la familia caza relacionada con la recolección caza iba a ser dado al museo de la caza en régimen de impuestos con las autoridades irlandesas y la transparencia en relación con esta materia deben tener la certeza, especialmente a la luz de Nicolás conclusión de que ' las vidas privadas y profesionales de los distribuidores free-lance como los Hunt en realidad no pueden ser separados. "del mismo modo, el Informe Sombra plantea la necesidad de un acceso completo a los documentos en poder de la familia Hunt.

Esto es esencial a fin de evaluar los motivos Hunts 'y la participación con el Comité de Ayuda alemana judía como en relación con los distribuidores, Phillip y Anna Markus y Adolf Beckhardt (especialmente en vista de la correspondencia parcial proporcionada por el fallecido John Hunt Jr. como evidencia que su padre pudo haber ayudado a los refugiados judíos). Se requiere más investigación para arrojar luz sobre la manera en que John Hunt entró en posesión de un valioso tríptico de la colección del fallecido banquero judío alemán Fritz Mannheimer.

Se necesita 11 nuevas investigaciones para establecer las razones y circunstancias por las que John Hunt obtuvo la nacionalidad irlandesa y un pasaporte irlandés, especialmente a la luz de las sospechas no confirmadas de las actividades de espionaje de los Hunt.

La cuestión de si o no, y en qué período, los cazas estaban involucrados como decoradores de interiores en la estación hidroavión transatlántico en Foynes, Co. Limerick necesita ser aclarado.

Por último, debido a mi propia parte en la investigación de los holandeses colector miembro de las SS y el arte alemán, Pieter Menten, para la transferencia de 1970 de arte judío saqueado a su hogar en el condado de Waterford, estaba preocupado de que Irlanda - al igual que otros países neutrales - podría tener sido objeto de abuso para el tráfico ilícito de arte.

Vicente García Moreno en 1934 dejó su cátedra aunque continuó sus actividades como director del Instituto Valencia de Don Juan entre 1925 y 1950, en el Patronato de la Alhambra (fue su secretario desde 1913) o en las academias de la Historia y Bellas Artes. Durante la Guerra Civil fue miembro de la Junta de Incautación del Tesoro Artístico.

Pero Gómez Moreno Durante la Guerra Civil fue miembro de la Junta de Incautación del Tesoro Artístico tenia que tener conocimiento del claustro románico montado en Ciudad Lineal.



Miembros de la  Junta de Incautación protección y Salvamento del Tesoro Artístico de Madrid  recibió a D. Julián Besteiro máxima autoridad republicana en 1939 en el Museo Arqueológico Nacional representando a dicha Junta D. Manuel Gómez Moreno en las escaleras de patio romano.

El año 1950 en Carmen Gomez Moreno se produjo un giro en su vida y en su carrera profesional, trasladándose a Estados Unidos para estudiar Historia del Arte en la Universidad de Harvard (Cambridge, Massachussets). Una vez obtuvo su graduado, comenzó a trabajar en el Museo Metropolitano de Arte (MMA) de Nueva York,

Pedro Muguruza profesor de la escuela de arquitectura de Madrid estuvo en el bando Nacional se iba ha convertir en una figura clave en lo relativo a la protección y recuperación del patrimonio le competía en relación con otros organismos La Junta de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores y tratar de la salida clandestina de obras de arte al extranjero por esa causa el claustro románico de Palamos se quedo compuesto y sin novio Pedro Muguruza lo dejo en un limbo para mejor ocasión como así ocurrió con la venta no legal ya que pertenecía al estado Español y depositado en el departamento de la Dirección General de Regiones Devastadas y que casualidad Carmen García Moreno trabajaba mano a mano con Pedro Muguruza y se carteaba con mucha frecuencia con el Metropolitas de Nueva York prueba de ello este telegrama de la foto



Comentario de la carta de Rorimer director de Metropolitan de Nueva York mandado de Carmen García Moreno a su padre Manuel Gómez Moreno sobre el ábside de Fuentidueña.



Papa (Carmen García Moreno se refiere a su padre Manuel Gómez Moreno), el Sr. Rorime nos mostró la copia de una carta de Roma principio hemos recibido la autoridad de Santa Sede para los displacemen de la mencionado ábside ( se refiere al ábside de Fuentidueña )aunque con la colaboración Mr. Rorime dijo, con no menos de cincuenta autoridades españoles los viajes al Vaticano y los realizados en el extranjero para ganar ábside. Foto telegrama de Rorimer a Carmen Gómez Moreno fijense que pone Castellana 80 esa dirección pertenece a la Dirección General de Arquitectura donde esta el departamento de Regiones Devastadas


Carta de la embajada Americana al Ministerio de Asuntos Exteriores



Embajada Americana
Madrid, España

El Honorable
Albert Martín Artajo
Ministro de Relaciones Exteriores
Mi querido Ministro

Diciembre 1952

Se le recuerda la conversación que tuvimos en mi casa el otro dia con respecto a la esperanza del museo norteamericano llamado The Cloister¨ que tener en.exposicion de un monumento de una.abandonada iglesia aquí en España. Tenia que llevar este asunto a su atención y acepte hacer este trabajo solo porque me senti que es posible que, a pesar de sus muchas preocupaciones estar interesado en una operación con.muchas ventajas deseables………………………………………………………………


El desmantelamiento del ábside de Fuentidueña se llevo a cabo en 1958 pese ha estar administrativamente protegido en 1931 como monumento nacional sabian buscar los huecos en las leyes, bajo la dirección de arquitecto Alejandro Ferrant el asesoramiento de Manuel Gómez Moreno y la ayuda de Carmen Gómez Moreno en la organización. ,con la aquiscencia de las instancias culturales de España y el permiso de Franco agradeciendo el favor por la entrada en OTAN la transacción se vistio bajo apariencias de entregas en depositos ¨ piedras a cambio de pinturas¨ el montaje de cabecera de Fuentidueña en el Metropolitan de Nueva York fueron realizado con la asesoria de Carmen Gómez Moreno.

Carmen Gómez Moreno trabajo con su padre Gómez  Moreno y el arquitecto Alejandro Ferrant en el desmontaje de ábside de Fuentidueña que fue ha parar al Metropolitan de Nueva York en 1954 ella trabajaba en la Dirección General de Regiones Desvatadas y Reparaciones fundada en 1939 dicho claustro estaba incautado desde el año y pertenecía al estado ya que fue incautado en dicha fecha por lo que el contrato de compra y venta a los Engelhon se vistió bajo apariencias de legalidad y  pudo trabajar en el desmontaje del Claustro de Palamos Carmen Moreno ya que tenia experiencia en llevar obras de esta envergadura como la del desmontaje de Fuentidueña junto a su padre Manuel Gómez Moreno




Carmen Gómez Moreno junto con Alejandro Ferrant repasan los planos para el desmontaje del abside de Fuentidueña

Que relación tenian Manuel Gomez Moreno y el anticuario Ignacio Martinez el promotor del negocio del claustro románico de Palamos con el Museo Metropolitan de Nueva York

Largo sería de enumerar la enorme riqueza atesorada en The Cloisters , donde además de los claustros, se conserva la capilla de la iglesia románica de San Martín de Fuentidueña (Segovia).

El conjunto neoyorquino parecía «apetecer» un ábside; y éste fue, años después (1958), el de la iglesia románica de San Martín de Fuentidueña (Segovia). La operación de desmontaje y traslado del ábside y presbiterio se llevó a cabo como permuta con parte de las pinturas de la ermita mozárabe de San Baudelio de Berlanga (que —por los oscuros vericuetos del expolio del patrimonio artístico español— se encontraban en EEUU).

En 1931 el Sr. Rockefeller volvió de Europa con un portafolio de fotografías y planos de claustros romanicos posiblemente entre ellos se encontraba el proyecto del claustro romanico de Palamos diversos dado por un agente de París, el Sr. Rockefeller explicó que estaba actuando sólo como un mensajero Esta fue la primera de muchas misiones embajador sin cartera a Europa para localizar un ábside que fue descrito por el francés y que podría ser comprado por el Sr. Rockefeller , resultó que esto no era un monumento francés, pero era un ábside de la iglesia de San Martín en Fuentidueña norte de Madrid, en la provincia de Segovia después se enteraron de que en 1931 había sido clasificado como español monumento nacional una investigación a fondo de la situación dio pocas esperanzas de que el ábside se podía comprar


Este discutible canje de objetos patrimoniales fue auspiciado por el gran historiador del arte Manuel Gómez Moreno; no deja de resultar curioso que fuera éste quien, como director general de Bellas Artes, lo había declarado Monumento Nacional (1931). Cuando el ábside de Fuentidueña viajó a Nueva York, estaba vigente la Ley de Defensa, conservación y acrecentamiento del Patrimonio Histó- rico Español, que había sido promulgada por la II República (1933) y que permaneció vigente a lo largo de todo el período franquista hasta la actual Ley de Patrimonio Histórico Español (1985).






La expoliación y el extrañamiento del ábside de Fuentidueña y el claustro romanico de Palamos constituyen, quizá, uno de los episodios más tristes e incomprensibles de los sufridos por el patrimonio arquitectónico español, tanto por la importancia de la obra como por la cercanía en el tiempo, por el carácter oficial del asunto y por la personalidad de los inductores y consentidores de este cambalache: obispados, ayuntamientos y ministerios implicados en el siglo XX de España pasa por la venta del claustro romanico de Palamos y el ábside de Fuentidueña  Nazis, represaliados republicanos, millonarios americanos, autoridades franquistas la mismisima mujer de Franco anticuarios  un filon…,  a la sazón ministros españoles Ruiz Jiménez y Castiella, embajador José María de Areilza , Albert Martin Artajo Ministro de Relaciones Exteriores, Embajada Americana, Real Academia de la Historia y Real Academia de Bellas Artes, aunque estas dos con algunos votos en contra, ¡hasta el consejo de ministros presidido por el dictador en el caso del abside de Fuentidueña y la mujer de Franco con colaboración de anticuarios en el caso de claustro de Palamos situado en Madrid Ciudad Lineal. Todos dieron su visto bueno. Pero la orden ministerial de 27 de julio de 1957, que permitía el desaguisado, jamás fue publicada en el BOE. En el caso de Fuentidueña Algo debía de oler a podrido a los mismos protagonistas… 


Abside San Martìn de Fuentidueña en The Cloisters Nueva York

Es más, el Metropolitan Museum de Nueva York comisionó a Carmen Gómez Moreno, hija del Director General de Bellas Artes que en 1930 había declarado a San Martín Monumento Nacional y el claustro romanico de Palamos remontado en 1930-1936  en Madrid Ciudad Lineal con una visita del Sr. Rorimer y Manuel Gomez Moreno protegidos en 1933 , le remitió a su banco de Madrid 250.000 Pesetas para proceder al desmantelamiento del ábside de Fuentidueña, embalaje y transporte hasta el puerto de Valencia de las 3.300 piedras numeradas que formaban el tesoro a remover. Y le previenen: “El señor Rorimer – entonces director del The Cloisters-  que no se debe hacer público que ellos financiando el desmonte” – Metropolitan Archives-. 


Alguien ha escrito que la entrada de España en la ONU tres años antes había supuesto, además de un precio, ciertas servidumbres al patrón que la había consentido.Problamente el claustro de Palamos fue una operación parecida llevada por Carmen Gomez Moreno .El año 1950  se produjo un giro en la vida de Carmen y en su carrera profesional, trasladándose a Estados Unidos para estudiar Historia del Arte en la Universidad de Harvard (Cambridge, Massachussets). Una vez obtuvo su graduado, comenzó a trabajar en el Museo Metropolitano de Arte (MMA) de Nueva York en agradecimiento a los servicios prestados al MMA, ciudad en la que permanecería el resto de su vida. En el MMA, Carmen Gómez-Moreno desempeñó su trabajo como conservadora en los Departamentos de “Arte Medieval y Los Claustros” y “Escultura Europea y Artes Decorativas”. Entre 1968 y 1984 escribió al menos ocho trabajos en relación con el arte medieval, publicados en el Metropolitan Museum of Art Bulletiny el Metropolitan Museum Journal.


Pongamos especial atención de la escultura románica del imponente León de la tribu de Judá (león de Zamora), procedente de la iglesia de San Leonardo, de Zamora dicha escultura fue conocida por Manuel Gomez Moreno y el anticuario Fernando Martinez Lopez padre del promotor del negocio del claustro románico de Palamos lo que quiere decir que ambas personas trataban desde tiempos el padre de Ignacio Martinez con el Metropolitan de Nueva York

Hoy se sabe que el anticuario Fernando Martínez López, natural de Medina de Rioseco y afincado en Zamora, frecuentó con asiduidad el Obispado desde el inicio del siglo pasado. Primero, para preguntar por las «arquetas árabes» que custodiaba la Catedral. Dichos objetos finalizaron en el Museo Arqueológico tras una polémica y controvertida operación que acabó en fracaso con un valioso testimonio artístico como protagonista: el Bote de Zamora. Más tarde, el padre de Ignacio Martínez -el ya célebre promotor del negocio del claustro de Palamós-se encaprichó de las valiosas esculturas de la iglesia de San Leonardo. Sus frecuentes visitas al Obispado fructificaron. Así lo atestigua la presencia, hoy, del conocido León de San Leonardo en The Cloisters, la sección el Museo Metropolitano de Nueva York dedicada al arte medieval el comerciante no pudo ya completar el pago de la iglesia de San Leonardo de la que había extraído el relieve del León— dejó el liderazgo familiar en manos de Ignacio Martínez, que había aprendido el oficio de anticuario «del mejor maestro», sostiene la familia.

Una década antes de iniciarse la operación, el historiador Manuel Gómez-Moreno visitó San Leonardo para incluirla en el catálogo sobre bienes de Zamora que confeccionaba entre 1903 y 1905. Cuando el historiador acudió al templo de los Barrios Bajos describió, principalmente, las esculturas ubicadas «a los lados de la puerta del hastial». Allí «posan figuras de una leona, guardando quizá su cría» y «un león, teniendo enroscada una serpiente a sus patas», ambas obras del siglo XIII en piedra. Hoy sabemos el destino del León (Metropolitan de Nueva York).

También la viuda de Hans Engelhon podía tener indicios de que su padre Gómez Moreno había visto dichas fotos del claustro de Palamos cuando era miembro de la Junta Delegada del Tesoro Artístico de Madrid en a partir de 1936 de las que las hermanas de Carmen Gómez Moreno Natividad Gómez Moreno y Maria Elena Gómez Moreno eran miembros de dicha junta.

Gómez Moreno padre de Carmen formo entre otros parte de la Juntade Protección del Tesoro Artístico en Madrid el 23 de Julio de 1936, tan solo cinco días después de la sublevación militar, ante la amenaza inicial que representaba para la conservación del patrimonio histórico de bienes eclesiásticos, ocupaciones de conventos y palacetes. 



Foto en el patio romano del Museo Arqueológico Nacional1937 a la izquierda D. Manuel Gómez Moreno responsable del departamento de arqueología y pintura

La creación de la Junta Delegada del Tesoro Artístico de Madrid se crea el 21 de Septiembre de 1936, las labores de catalogación y los ficheros se reservaron a investigadores y técnicos tales como Manuel Gómez Moreno realizaba la de escultura y arqueología, unas de sus hijas Natividad Gómez Moreno la de pinturas, mientras otra de sus hijas Maria Elena Gómez Moreno se encargaba de la inmensa cantidad de objetos incautados como es posible que trabajando casi toda la familia Moreno  excepto Carmen no se enteraran que había un claustro románico del siglo XII parecido al de Silos y de calidad superior cuando la Junta del Tesoro Artístico catalogaba hasta lo jarrones chinos que habían en los palacetes. El claustro no era desconocido para la Junta ya que “Al estallar la guerra los milicianos intentaron quemarlo, porque pensaban que escondía un polvorín, pero las mujeres, con sus gritos, los convencieron de que no lo hicieran y se marcharon”.




La Junta de Incautación Protección y Salvamento del Tesoro de Artístico de Madrid escuchan un concierto de piano en el Museo Arqueológico Nacional 1937

 La organización de los ficheros revelan una dedicación concienzuda y metódica, gracias al detallado dossier que dejo la junta presidida por el arquitecto Ángel Ferrant que años más tarde trabajo junto con Manuel Gómez Moreno y su hija Carmen Moreno para el Metropolitan de Nueva York en el ábside de Fuentidueña  (pero esto es otra historia) a raíz de este favor Carmen Moreno entro a trabajar en el Metropolitan de Nueva York

Talvez les hizo el favor también de no implicarles el expolio que se había cometiendo en Ciudad Lineal entre el año 1930-1936 (Madrid)

Respecto a los medios externos a disposición de la Junta de Madrid, todas las fotografías adquiridas y encargos de trabajos al estudio fotográfico de arte de Vicente Moreno que venia trabajando para el fichero artístico del Centro de Estudios Históricos Fotográficos, Moreno también fotografiaba algunos proyectos y fases de obras de protección de monumentos Madrileños posiblemente el claustro de Palamos fue fotografiado para Junta Delegada del Tesoro Artístico de Madrid en 1936 y no para la venta de claustro ya que estaba incautado pero las fotos que aparecieron de claustro eran de la colección particular de archivo de Vicente Moreno y no de la JuntaDelegada del Tesoro Artístico de Madrid en la que no se ha encontrado ninguna foto del mencionado claustro en la que era responsable Manuel Gómez Moreno que ha pasado no existen fotos del claustro que estaba en Ciudad Lineal (Madrid) cuando se fotografiaban todas clase espejos, jarrones, joyas, cuadros, muebles, fuentes, monumentos etc.etc……los hicieron desaparecer de los archivos? Ya que la familia Moreno tenía acceso a todos los archivos de la Junta de Protección del Tesoro Artístico de Madrid y no podían desconocer dicho claustro.


La hermana de Carmen Moreno Dña Natividad Gomez Moreno trabajaba para la Junta Delegada del Museo Arqueologico


Foto de Natividad Gomez Moreno


Aspecto de la oficina de la Junta Delegada instalada en el Museo Arqueológico Nacional. 12 de julio de 1937. seguramente el algunos de los archivos de esta oficina guardan la ficha del claustro de Ciudad Lineal (Madrid) hoy llamado de Palamos ¿Por qué desaparecieron dichos documentos?


Foto de Gomez Moreno en el balcón de su casa en Castellana 2 Madrid



Despacho de Gomez Moreno en su casa de Castellana 2 Madrid


Termino con un suceso que nos habla a las claras del carácter de las hijas Gómez-Moreno. En 2003, muerta ya María Elena y acabado el contrato de arrendamientodel piso de la Castellana 2, Natividad fue obligada a desa-lojarlo. Yo, que presencié el desmontaje y le ayudé en la mudanza a su nueva vivienda (con mi hijo Javier), debo confesar que fue uno de los días más emotivos y amargos de mi vida; un nudo me atenazaba la garganta cuando veía cómo se deshacía ese despacho, templo del saberintemporal y testigo mudo de tantas reflexiones y conversaciones. Y sin embargo, para Natividad y Carmen (ésta última residía en Nueva York pero venía dos veces al año en avión para acompañar a su hermana) fue como un paso más hacia el futuro; un nuevo salto adelante en sus vidas, sin que en ningún momento mostraran una lágrima de nostalgia, ni un suspiro, ni un mal gesto. Pensaron primero en comprar un piso, porque decían que los alquileres estaban «muy caros»; luego en tapizar las sillas del comedor porque estaban muy incómodas. Yo creo que se consideraban eternas y ese impulso es el que hizo que vivieran tantos años y con tanta fe. Estamos hablando de dos señoras que contaban entonces 95 y 90 años. Como afirmaba María Elena de su padre «los Gómez-Moreno a falta de nobleza  tenían casta.


La familia Moreno al completo el padre su mujer y sus hijas Carmen y Natividad en la Alhambra de Granada




El pasado mes de noviembre se hizo público en Barcelona el informe Dictamen SOBRE EL CLAUSTRE DE MAS DEL VENT, PALAMÓS Dr. Eduard Carbonell Esteller Universitat de Girona 2014 Generalitat de Catalunya Departament de Cultura dicho informe consta de

Que salga el informe firmado por Eduard Carbonell y algunos colaboradores como Manuel Castañeiras y Merino Caceres que dicho informe este compuesto de 13 Anexos, da lo mismo podría ser 1500 paginas lo que tratan es hundirnos en papeles que no tienen el mínimo rigor académico y científico, pero si unos intereses espurios es decir, intereses ilegítimos, que no son demasiado puros y no resultarían fácilmente defendibles si salieran a la luz.

Voy a exponer la incoherencia de este informe con la realidad

Sobre la veracidad de la antigüedad que se le supuso al claustro de Mas del Vent, de estilo románico, cuando fue hecho público su existencia en 2012, claustro del que no se tenía conocimiento en la comunidad científica, y que está ubicado en una propiedad privada (Mas del Vent) de la localidad de Palamós (Girona).


La confusión juega a favor de la generalidad. Se trata de ganar tiempo hasta que la reforma constitucional que ya prepera el gobierno central y casi todos los partidos politicos - esto es alucinante- deje a la generalidad como única dueña del destino del claustro al renunciar el estado "central" - es decir, el gobierno de todos los españoles- a toda "competencia" cultural -entre otras- en Cataluña. El claustro acabará probablemente en el MNAC como una especie de botin de guerra.

A tenor de lo aparecido en los medios, dicho informe echa por tierra la teoría de que el referido claustro pertenece. El informe encargado por la Generalitat de Cataluña asegura que el claustro es de comienzos del s. XX y, por lo tanto, no se trata de un claustro medieval sino de una copia que imita el estilo de los claustros románicos.

Lo cierto es que todo lo sucede alrededor del claustro es surrealista, sobre todo la posición de los especialistas de la generalidad diciendo a las bravas que el claustro es falso cuando sólo casi con verlo se adivina su autenticidad sin necesidad de echar la vista atrás hacia la atribulada historia del mismo.

Casan tan bien los datos objetivos de la historia del claustro en la intrepretación de que el claustro es Castellano  y sus conclusiones que se me hace muy duro siquiera
considerar las tesis de los especialistas de la Generalidad para decir que el claustro es una falsificación - es imposible de rentabilizar una falsificiación con el alto coste que supondría esculpir los capiteles y luego "erosionarlos" para hacer parecer que tienen 600 años sin contar con los traslados montajes y desmontajes del claustro primero en Madrid y luego en Palamós –

En cualquier caso ¿Acaso Merino de Cáceres que apoya las surrealistas e increibles tesis de la Generalidad negando que el claustro sea auténtico y que sea salmantino, y cuando unos meses antes dice pernecer a Burgos y luego unas semanas más tarde lo niega?

El despotismo de las autoridades de la Generalitat es hoy heredero en sus formas y comportamiento de las de aquella administración franquista ,-Merino de Cáceres las conoce a buen seguro- en la que todo tipo de abusos y arbitrariedades, en lo que a patrimonio artístico se refiere, fueron permitidas y ocultadas al abrigo de la falta de libertades.

¿Acaso la administración a la que usted pertenecía (sub. dirección General de Monumentos DGBA 1970-1986 la ¨transición¨tuvo algo que ver en que nadie viera ¨nada¨ señor Merino?

José Miguel Merino de Cáceres. Arquitecto conservador del Alcázar de Segovia, Subdirector general de Monumentos entre 1970 y 1986, Catedrático la Escuela T. Superior de Arquitectura de Madrid y autor de varios libros sobre el expolio del patrimonio artístico español. Sostiene que el claustro es una falsificación del siglo XX, aunque no aporta pruebas ni documentación

Por otro lado, y siguiendo con lo surrealista de la situación... ¿no es extraño que el dueño de un claustro posible y aparentemente románico, es decir una antiguedad, movilice cielo con tierra para acreditar que es una falsificación lo que posee? ¿No lo es aún más que se meta en el asunto una administración pública como es la generalidad- defendiendo extrañas tesis- y que el estado central no diga absolutamente nada haciendo dejación total de su responsabilidad para con el patrimonio de todos?

Puesto que se trata de un asunto exclusivamente académico y deben ser ellos, los académicos y los científicos, quienes aclaren este embrollo. En dichos temas hay que hacer llamada a un profundo conocimiento de la Historia del Arte . Sin embargo, sí creo tener sentido común. Y debido a ello, algo me dice que no todo lo que en el informe de la Generalitat de Cataluña se afirma goza de transparencia y credibilidad.

Me explicaré sobre el ANNEX 1

ANNEX 1
INFORME TÉCNICO SOBRE EL CALUSTRO DE MAS DEL VENT
(PALAMÓS, GIRONA)
INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

Me resulta extraño que, si el claustro –tal como se indica en el citado informe que hace pocas semanas se hizo público a bombo y platillo- fue labrado a comienzos del pasado siglo (en base, al parecer, a pátinas encontradas en la piedra utilizada, razón ésta que luego rebatiré), no exista ni documentación ni otros datos que justifiquen el encargo y el destino del mismo, así como sobre los correspondientes presupuesto previo y pago de una obra de semejante envergadura. Este trabajo tuvo que ser diseñado, labrado y montado por un taller especialista en este tipo de construcciones, dotado a su vez de medios suficientes y apropiados: dibujantes, delineantes, jefes de obra, artistas y picapedreros altamente especializados para el diseño y el tallado de los capiteles y los arcos que lo conforman. Me resisto a creer que no se tenga noticia alguna de dicha empresa/taller, ni exista documentación o publicación al respecto en los años a los que el informe atribuye su ejecución. Esta es una de las razones que me inducen a dudar de la veracidad de lo que en el citado informe se afirma.

Pero hay otras también.

El informe de la Generalitat no dice que la piedra empleada tenga un siglo de antigüedad. En realidad, este asunto sobre la antigüedad de la piedra no tiene importancia, porque es igual de antigua la que se emplea en la catedral de Burgos en el s. XIII que la que se usa en la Cartuja de Miraflores (también en Burgos) en el XV, tratándose en ambos casos de piedra procedente de la misma cantera. Lo que dice el informe es que sobre la piedra del claustro de Mas del Vent existen pátinas en las que se detectan materiales propios del s. XX, como si el dato tuviera un valor absoluto: "como sobre los capiteles hay pátinas con materiales que no existían con anterioridad al siglo XX, el conjunto tiene que ser del siglo XX". Evidentemente, pátinas del s. XX se encontrarán también sobre las piedras de Silos, de Las Huelgas o de cualquier otra construcción medieval. Si el claustro  fue trasladado de Burgos a Madrid, remontado allí al aire libre, desmontado de nuevo, trasladado a Palamós y remontado otra vez allí, es obvio que debió de recibir tratamientos en el s. XX, sin que eso tenga nada que ver con el momento de labra de las piedras.

Mi vaticinio sobre este espinoso tema (espinoso por los enfrentamientos académicos que conlleva y por los intereses privados y políticos que pueden estar en juego), es que pasarán años para esclarecer este enigma y que, entonces, cuando al fin sea resuelto en base a la credibilidad de los argumentos y las pruebas aportados, algunas de las

Contra argumentación sobre el informe de INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

Argurmento: INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA
La circunstancia de que en los fondos del Archivo Moreno sólo existan imágenes de treinta y tres capiteles puede indicar que cuando se hizo el reportaje fotográfico no se encontraban todavía todos labrados.

Contra argumento: no cierto todos lo capiteles estaban terminados asi como las arcadas no estaban montados seguramente faltaron los fustes y algunas piezas sin determinar en andamiaje esta puesto de cuarto ala pero no se monto por la llegada de la Guerra Civil 1936 en la que Ignacio Martinez a los tres dias se marcho a Barcelona y el claustro en Ciudad Lineal quedo abandonado.


Este capitel estaba en Ciudad Lineal desmotado y tirado por los suelos foto 1944 pertenecía al cuarto ala que no se pudo mortas por culpa de Guerra Civil 1936


Foto del claustro románico de Palamos antes de ser traslado, observen el andamiaje de madera al fondo del cuarto ala sin motar, foto hecha en 1935-36 y Merino Caceres dice que es de 1943 vean la foto siguiente del ala no montada hecha  en 1944 no hay andamiaje.



En Ciudad Lineal (Madrid) en cuarto ala desmontado posiblemente con los 11 capiteles restantes pero en este caso observen que no existe andamiaje foto hecha en 1944




Argumento INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA
El montaje del claustro en Ciudad Lineal comienza en el año 1931 y se prolonga durante 11 años, ejecutándolo el restaurador Ortiz, quien no recuerda que llegara a Madrid piedra sin labrar. El traslado y montaje en Palamós se produce en 1959, al adquirirlo Hans Engelhorn.

Contra argumento : No es cierto el claustro como he mencionado anteriormente quedo abandonado en 1936 y asi quedo hasta su desplazamiento en 1958 a Palamos por lo tanto tuvieron cinco a seis años para su ejecución 1930-1936 
El claustro en cifras
Peso total del claustro trescientas noventa y una toneladas
Tiempo de ejecución dos años
Tiempo para la talla de cuarenta y cuatro capiteles un año y medio
Numero de galerías montada en ciudad lineal cuatro
Numero de galerías montadas en Palamos tres
Me resisto a creer que no se tenga noticia alguna de dicha empresa/taller, ni exista documentación o publicación al respecto en los años a los que el informe atribuye su ejecución. Como es posible que se muevan trescientas noventa y cuatro toneladas, su tiempo de montaje sea de dos años y el tiempo para la talla de cuarenta y cuatro capiteles se de un año y medio  en su informe de un claustro que igual o superior al del monasterio de Silos. Esta es una de las razones que me inducen a dudar de la veracidad de lo que en el citado informe se afirma.

Foto claustro aerea

Como apunto en un párrafo anterior, no existe documentación sobre la empresa o taller que recibió el encargo de poner en pie esta obra (lo cual, insisto, me resulta difícil de creer si el claustro fue ejecutado a principios del siglo pasado). Pero si el claustro (según el informe de la Generalitat) lo manda elaborar un anticuario zamorano afincado en Madrid, con intención de exponerlo de cara a su venta en la Ciudad Lineal, ¿cómo es que se emplea para su ejecución piedra de las canteras de Villamayor en Salamanca, con lo que debía de costar su transporte hasta Madrid? ¿No existían canteras de piedra arenisca más cercanas?

Otro de los argumentos empleados para negar la veracidad del claustro es que se levanta sobre un zócalo mínimo, muy bajo. Por esa regla de tres, Las Claustrillas de Las Huelgas, el claustro alto de Silos (que conozco porque forman parte de la tierra que habito), o el de Sant Sebastià dels Gorgs (en el Penedès y que he visitado personalmente), entre otros muchos, deben de ser falsos. Pero no se acaba ahí la cosa: otro argumento utilizado a favor de la falsedad del claustro de Palamós es que sus capiteles adosados a machones no forman parte de los sillares que conforman los propios machones, sino que se limitan a apoyar contra ellos; siguiendo ese razonamiento, determinados capiteles de la catedral vieja de Salamanca, de Silos o de la catedral de Mondoñedo tienen que ser, por fuerza, falsos.

continua........


















8 comentarios:

  1. No hay,-no se hacen, ni se han hecho- capiteles neorrománicos, que imiten erosiones efecto del tiempo. Los artistas " neos" (los historicistas, el propio Vilollet le Duc) no niegan su condición de " neos”, por lo que el claustro no pudo ser construido para un edificio " neo" como la Almudena.

    La fachada de la catedral de Barcelona tampoco reproduce en 1906 la erosión de 600 o 700 años de historia. Es por estas razones - propias de cualquier valoración seria por parte de expertos en historia del arte- por la que las explicaciones de los expertos de la Generalidad, caen en el más absoluto de los ridículos.

    El claustro muy dudosamente pudo ser fabricado en los años 30 con esas erosiones y esas pátinas, en particular por que la valoración de esas erosiones y pátinas, esas " huellas" del "paso del tiempo" no eran propias de la sensibilidad "neo" sino de la actual.

    Los artistas neo historicistas buscaban perfeccionar e idealizar el románico, el gótico o el barroco y así restauraron Carcasonne o Frómista, " perfeccionando" los edificios preexistentes, el caso del oratorio de Saint-Germiny des Prés es un producto paradigmático de esa mentalidad y esa sensibilidad cultural tan ajena a la actual.

    Por eso la fachada neorrománica de la cripta de la Almudena no presenta imperfecciones intencionadas ni imita el paso de 600 años de tiempo. El claustro de "Palamós" sólo puede ser auténtico o una improbable falsificación ¿Quien se pone a falsilficar todo un claustro para "engañar" a un millonario americano con todos sus asesores? El " negocio" es una ruina, tal y como parece haber sido. ¿5 años de trabajo sólo en Madrid, para sacar un millón de pesetas 20 años después?

    Que la política se haya interpuesto sólo dificulta una serena reflexión acerca de ese patrimonio. Y me parece patético que sólo puedan decidir sobre él, en Cataluña ¿que hay de Castilla?, además personas tan " cargadas" de "política" Resulta "muy duro" (por "muy ridículo") leer las conclusiones de la Generalidad. Es como estar negando que la lluvia caiga hacia abajo. Sin duda son razones " políticas" las que informan la valoración de la Generalidad, pues las científicas están completamente ausentes.

    ResponderEliminar
  2. El claustro de Palamos es un botín de guerra

    Tanto secreto y silencio del claustro románico de Palamos, por tantos y tantos personajes vinculados al catalanismo cultural y político y por el opus ( no es más que fariseismo catalanista ) revela hasta qué punto no es Engelhorn el interesado en retenerlo , sino el catalanismo político económico y cultural ( si es que la actitud ante la vida de esta gente nacionalista se puede llamar cultura) .

    El claustro se oculta por que es un botin de guerra obtenido en tiempos de una dictadura tremendamente colaboracionista con ese catalanismo que ha sangrado al resto de España y con ese opus de los tecnócratas que llenó y llena los bolsillos de eso que se ha dado en llamar burguesía catalana ( ellos mismos se han puesto ese nombre rimbombante en los medios que controlan, es decir todos)

    Todos esos que callaban y callan son cómplices de un expolio ejecutado por razones políticas, un botín de guerra, una especie de estúpida afirmación catalana frente a esa Castilla a la que aborrecen y desprecian al mismo tiempo sin razón alguna. No soy nada optimista veo que se entrecruza la sin razón que provoca los complejos seculares de esta gente. Esta situación además de denunciable ( es un expolio taliban) es lamentable y profundamente hiriente.

    Ver todo un país y sus instituciones (no hablo sólo de las de gobierno) hincado de rodillas y dejando a sus ciudadanos indefensoso frente a esa mafia codiciosa maleducada vengativa y falsaria. Que vergüenza!

    ResponderEliminar
  3. Pues si, si se declarara habria que hacer alguna cosa. Lo cierto es que la casa (masia) ya tiene una protección como BCIN porque tiene una torre de defensa (cosa habitual en las masias de la zona para defenderse de los piratas turcos, s XVII) y por tanto, es5tá bajo la protecció del decreto de 1949 como construccion militar. No se si alguna vez se ha llegado a definir el entorno, como marca la ley de 1994, pero alguna protección tiene.

    Eso, obviamente, no incluye el claustro, que se puede considerar un bien mueble y por tanto, sin protección puede ser trasladado, vendido, destruido o lo que desee su propietario.

    Ciertamente, la piscina no representa una agresión importante porque apenas transmite humedad y hay que decir que, desde el punto de vista de la conservación, el claustro está moderadamente bien conservado. Lo que es una verdadera pena son las docenas de piezas esparcidas por la zona, algunas semienterradas, otras haciendo de escalones para acceder a la piscina... todas ellas abandonadas en muy malas condiciones.

    Si nos creemos que este es un claustro romanico (de lo que yo no tengo duda alguna) es una pena la conservación de las piezas no montadas.

    Aqui ha habido exclusivamente presiones de la propiedad al director general actual, antiguo conocido del administrador de la finca en la medida que uno era concejal de urbanismo de Girona y el otro interventor de dicho ayuntamiento... vete a saber que saben uno

    ResponderEliminar
  4. Una noticia lamentable:

    Que un informe tan poco serio como escasamente informado ampare una resolución injusta y falsaria conllevando la pérdida de la integridad de un monumento (y de parte de nuestra historia) es grave.

    No se reproducen claustros con ese nivel escultórico para engañar a ningún incauto, por la sencilla y simple razón de que costaría una millonada sin garantías de recuperar la inmensa inversión que se requeriría.

    En los años 20 y 30 no existían publicaciones en las que pudieran encontrar fotografías de capiteles con el repertorio que dice la Generalitat que " fue copiado" para engañar al tal millonario. Es imposible no cometer anacronismos (inventos) sin tener modelos que reproducir con cierta fidelidad. ¿Acaso constatan que haya alguno?

    Aun así el coste sería altísimo incluso para aquella época. La prueba es que se vendió barato, (1.000.000 de pesetas) pues no fue fabricado... Ese precio casi no cubre el coste de montar y desmontar el claustro ( 5 años montarlo en Madrid y 1año desmontarlo para llevarlo a Palamós) Ese claustro podia ser de Salamanca, Burgo de Osma o San Pedro de Arlanza etc es Castellano.

    En resumen un increíble despropósito
    ¿Por qué no dejan estudiarlo en profundidad? Que se dejen de informes tan sesgados y contradictorios antes decían que había piezas románicas, ahora que ninguna lo es).

    Que el Ministerio de cultura no lo proteja y se ponga de rodillas ante la Generalitad, ¿que competencias tiene? y que sea la Comunidad Autonoma de Cataluña de esa forma imperialista, despótica y abusiva de "entender" la cultura. La posibilidad de que sea castellano es muy alta, según demuestra el historiador Gerardo Boto pero tambien San Pedro de Arlanza es posible. Los informes geológicos de Marius Vendrell, (comisionado por la Generalitat para informar el primer estudio del claustro que luego fue desechado, en él afirma que el envejecimiento de la piedra es de siglos)

    ResponderEliminar
  5. Una noticia lamentable:

    Que un informe tan poco serio como escasamente informado ampare una resolución injusta y falsaria conllevando la pérdida de la integridad de un monumento (y de parte de nuestra historia) es grave.

    No se reproducen claustros con ese nivel escultórico para engañar a ningún incauto, por la sencilla y simple razón de que costaría una millonada sin garantías de recuperar la inmensa inversión que se requeriría.

    En los años 20 y 30 no existían publicaciones en las que pudieran encontrar fotografías de capiteles con el repertorio que dice la Generalitat que " fue copiado" para engañar al tal millonario. Es imposible no cometer anacronismos (inventos) sin tener modelos que reproducir con cierta fidelidad. ¿Acaso constatan que haya alguno?

    Aun así el coste sería altísimo incluso para aquella época. La prueba es que se vendió barato, (1.000.000 de pesetas) pues no fue fabricado... Ese precio casi no cubre el coste de montar y desmontar el claustro ( 5 años montarlo en Madrid y 1año desmontarlo para llevarlo a Palamós) Ese claustro podia ser de Salamanca, Burgo de Osma o San Pedro de Arlanza etc es Castellano.

    En resumen un increíble despropósito
    ¿Por qué no dejan estudiarlo en profundidad? Que se dejen de informes tan sesgados y contradictorios antes decían que había piezas románicas, ahora que ninguna lo es).

    Que el Ministerio de cultura no lo proteja y se ponga de rodillas ante la Generalitad, ¿que competencias tiene? y que sea la Comunidad Autonoma de Cataluña de esa forma imperialista, despótica y abusiva de "entender" la cultura. La posibilidad de que sea castellano es muy alta, según demuestra el historiador Gerardo Boto pero tambien San Pedro de Arlanza es posible. Los informes geológicos de Marius Vendrell, (comisionado por la Generalitat para informar el primer estudio del claustro que luego fue desechado, en él afirma que el envejecimiento de la piedra es de siglos)

    ResponderEliminar
  6. Pues si, si se declarara habria que hacer alguna cosa. Lo cierto es que la casa (masia) ya tiene una protección como BCIN porque tiene una torre de defensa (cosa habitual en las masias de la zona para defenderse de los piratas turcos, s XVII) y por tanto, es5tá bajo la protecció del decreto de 1949 como construccion militar. No se si alguna vez se ha llegado a definir el entorno, como marca la ley de 1994, pero alguna protección tiene.

    Eso, obviamente, no incluye el claustro, que se puede considerar un bien mueble y por tanto, sin protección puede ser trasladado, vendido, destruido o lo que desee su propietario.

    Ciertamente, la piscina no representa una agresión importante porque apenas transmite humedad y hay que decir que, desde el punto de vista de la conservación, el claustro está moderadamente bien conservado. Lo que es una verdadera pena son las docenas de piezas esparcidas por la zona, algunas semienterradas, otras haciendo de escalones para acceder a la piscina... todas ellas abandonadas en muy malas condiciones.

    Si nos creemos que este es un claustro romanico (de lo que yo no tengo duda alguna) es una pena la conservación de las piezas no montadas.

    Aqui ha habido exclusivamente presiones de la propiedad al director general actual, antiguo conocido del administrador de la finca en la medida que uno era concejal de urbanismo de Girona y el otro interventor de dicho ayuntamiento... vete a saber que saben uno

    ResponderEliminar
  7. El claustro de Palamos es un botín de guerra

    Tanto secreto y silencio del claustro románico de Palamos, por tantos y tantos personajes vinculados al catalanismo cultural y político y por el opus ( no es más que fariseismo catalanista ) revela hasta qué punto no es Engelhorn el interesado en retenerlo , sino el catalanismo político económico y cultural ( si es que la actitud ante la vida de esta gente nacionalista se puede llamar cultura) .

    El claustro se oculta por que es un botin de guerra obtenido en tiempos de una dictadura tremendamente colaboracionista con ese catalanismo que ha sangrado al resto de España y con ese opus de los tecnócratas que llenó y llena los bolsillos de eso que se ha dado en llamar burguesía catalana ( ellos mismos se han puesto ese nombre rimbombante en los medios que controlan, es decir todos)

    Todos esos que callaban y callan son cómplices de un expolio ejecutado por razones políticas, un botín de guerra, una especie de estúpida afirmación catalana frente a esa Castilla a la que aborrecen y desprecian al mismo tiempo sin razón alguna. No soy nada optimista veo que se entrecruza la sin razón que provoca los complejos seculares de esta gente. Esta situación además de denunciable ( es un expolio taliban) es lamentable y profundamente hiriente.

    Ver todo un país y sus instituciones (no hablo sólo de las de gobierno) hincado de rodillas y dejando a sus ciudadanos indefensoso frente a esa mafia codiciosa maleducada vengativa y falsaria. Que vergüenza!

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar