martes, 4 de agosto de 2015

Capitel cuádruple aparición San Millan en la batalla de Hacinas



Capitel cuadruple aparición San Millan en la batalla de Hacinas


Capitel Palamos cuádruple aparición San Millan en la batalla de Hacinas La rivalidad entre el Reino de León y el naciente Condado de Castilla por la hegemonía militar en la Reconquista, convirtió a San Millán, en el imaginario popular, en un caudillo militar. Así, como respuesta a la ayuda prestada por Santiago a las tropas de Ramiro I en la batalla de Clavijo (844), el santo riojano capitaneará las huestes castellano-navarras del conde Fernán González y del rey García Sánchez, en la batalla librada en Simancas contra Abd al-Rahman III (939).
Como consecuencia de la victoria, San Millán será proclamado patrón de Castilla y Navarra; patronazgo que quedará relegado a un segundo lugar cuando, tras la incorporación de los distintos territorios bajo el cetro de los antiguos reyes leoneses, ese honor sea reservado al apóstol compostelano. A pesar de ello, la cuestión vuelve a plantearse en el siglo XVII, reclamándose de nuevo su patronazgo sobre Castilla y el copatronazgo, en plano de igualdad con Santiago, sobre toda España. 



Capitel Palamos Cuádruple aparición San Millan en Hacinas y arpías con gorro de oración musulmán llamado taqiyah o kufi sobre el que se puede colocar el turbante


                                     Video del recien descubierto claustro románico Palamos



Arpías con gorro de oración musulmán llamado taqiyah o kufi sobre el que se puede colocar el turbante 

Capitel la Aparición de San Millán en la batalla de Hacinas


A menudo, el recorrido de un capitel o de un cimacio labrado por los cuatro lados nos da la versión casi dinámica de la escena representada, y ese dinamismo, casi cinematografico, nos introduce en la significación autentica del pasaje, en tanto que se alterna y se suceden los puntos esenciales que conviene interpretar. En este capitel cuádruple de Palamos se representa la batalla de Hacinas y la aparición de San Millan al buen conde Fernán González.

Cuenta la leyenda un hecho milagroso que sirvió para fortalecer el espíritu combativo de los cristianos frente a la Yihad musulmana, San Millán y Santiago   se aparecieron   en mitad de combate en defensa de los cristianos. San Millán fue  hecho patrono de castellanos y navarros comprometiéndose a pagar tributos; son los llamados "Votos de San Millán¨  Fernán González favorecerá enormemente al monasterio de San Millán con privilegios y donaciones.

Esta devoción fue tan grande, que mostraba el conde Fernán González, fue causa, que toda Castilla se hiciese una promesa, de que todos los pueblos, y casas, en reconocimiento de ser San Millán su patrón, y haberles favorecido en la batalla, ya referida, pagasen, y contribuyesen alguna cosa cada año, desde el río de Carrión hasta el río Arga, que es en Navarra, y desde la sierra de Araboya, hasta el mar de Vizcaya. Nombrase muchos pueblos, como se podrá ver largamente en la escritura que traigo de los votos de San Millán, que tengo alegada en que se manifiesta la mucha devoción de aquellos tiempos, contribuyendo cada lugar de lo que tenía más abundancia; y así unos pueblos dan carneros, otros bueyes, vino, trigo, cevada, pescado, aceite, cera, queso, lienzo, hierro, plomo, sin quedar alguna cosa en Castilla, ni de hidalgo, de de pechero, que no fuese tributaria de este Santo.

San Millán se apareció a los ejércitos castellanos en tres ocasiones, dos de ellas en el siglo X y una en el XI. Las dos batallas del siglo X son las de Hacinas Simancas, en ellas comandaba los ejércitos castellanos el conde Fernán González, la tercera aparición se dio en la batalla de Calahorra. Todas estas confrontaciones se dieron contra los árabes infieles y la victoria cristiana se fundamentó substancialmente en el fenómeno milagroso de la aparición.







Detalle capitel Palamos cuádruple de la aparición San Millan en la batalla de Hacinas, el eremita riojano viste el tradicional hábito negro de la orden benedictina como se representa en este capitel cuadrule

Lafuente Ferrari recoge la tradición y nos indica que esta batalla representada por Ricci corresponde a la de Hacinas (Burgos), localidad próxima a la población de Salas de los Infantes y al monasterio de Silos. Quizá la fortaleza que observamos en el lienzo pueda corresponderse con la que en la actualidad (bastante derruida) se eleva en la localidad de Hacinas



San Millan en la batalla de Hacinas (Ricci)

Entre los siglos XII y XIII, tres monasterios castellanos—San Pedro de Arlanza, San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos— utilizaron la figura del «Buen conde» y compitieron por los beneficios derivados de vincularse con el gran héroe de la independencia castellana. vamos a estudiar la pugna por el uso dela figura de Fernán González entre Arlanza, San Millán y Silos. Para ello nos parece insuficiente —incluso distorsionador— limitarse al estudio de una sóla fuente o tipo de fuentes. Por ello, hemos optado por sondear, para cada uno de esos tres monasterios, cuatro ejes que son otras tantas estrategias en la búsqueda de una interpretación unitaria a partir de una información extraordinariamente fragmentada:

Antes de iniciar el análisis, es preciso considerar la posición relativa de los tres monasterios. Ubicado en el corazón de la Tierra de Lara, al pie de las elevaciones de la Sierra de la Demanda, Arlanza fue un cenobio de cierta importancia en época condal, en que inició la creación de su dominio monástico con el apoyo de varios magnates castellanos, Fernán González entre ellos. Sin embargo, su verdadera expansión tuvo lugar durante el reinado de Fernando I, quien potenció enormemente su dominio y lo elevó al plano de principal monasterio de la Tierra de Lara y, en general, del sector castellano al sudeste de Burgos (en el entorno de la ciudad, Santo Domingo de Silos, vecino próximo de Arlanza, es el otro gran monasterio del sudeste castellano. De trayectoria incierta en época condal, su despegue se sitúa también en tiempos de Fernando I, pero sólo a partir de Alfonso VI tiene lugar su elevación a un primer plano en el contexto castellano, gracias, sobre todo, a la capitalización del culto en torno al enterramiento del abad Domingo y a la fama de lugar milagroso que desde entonces se desarrolló en. Santo Domingo de Silos creció en competencia con Arlanza. Sus dominios señoriales y sus áreas de expansión —y de captación de potenciales peregrinos— se solapaban. Así, no es raro que sus intereses entrasen en conflicto más de una vez entre los siglos XII y XIII, como testimonian varios procesos judiciales conservados entre la documentación de ambas instituciones. Esta pugna se reprodujo, como veremos, en el plano ideológico y discursivo.


Detalle arpías con gorro de oración musulmán llamado taqiyah o kufi 

No debe pasarse por alto que, a lo largo del período clave que nos interesa (de mediados del siglo XII a mediados del XIII), San Millán y Silos parecen haber formado una alianza estable frente a Arlanza. La vinculación entre ambos monasterios se remonta a la propia época del abad Domingo, monje procedente de San Millán, y continúa con intercambios fundamentales como el propio Grimaldo, autor de la Vita latina de Santo Domingo,y quizá monje en San Millán antes de ingresar en Silos. Es más, la circunstancia se repite a comienzos del siglo XIII con Gonzalo de Berceo, como veremos. Esta vinculación es además explícita en la hermandad establecida entre ambos monasterios en 1190 y renovada. En el punto culminante del proceso que estudiamos, pues, San Millán y Silos formaban una unidad estratégica, lo que puede explicar algunas de las concomitancias observables entre ambos. San Pedro de Arlanza parece haber dado el primer paso en la carrera por apropiarse de la figura de Fernán González. A ello sucedieron iniciativas parecidas por parte de San Millán y Silos, en este orden.

La formulación más explícita de la relación entre Arlanza y el Buen conde es, sin duda, el llamado Poema de Fernán González, una larga composición en cuaderna vía en que la presencia del monasterio aparece cuidadosamente entretejida con la historia del conde. Fernán González no sólo figura como fundador y favorecedor de la abadía, sino que ésta desempeña un papel providencial en el desarrollo de sus gestas, que incluyen el desplazamiento a la comarca de Lara de los principales hitos épicos (batallas de Lara, Hacinas y Cascajares). Pereda relataba cómo en 1274 tuvo lugar el solemne traslado de los restos de Fernán González de una ermita próxima que estaba en ruinas a la abadía.

Esta ermita debe ser la iglesia de San Pelayo o San Pedro el Viejo, considerada el emplazamiento original del monasterio de Arlanza hasta la construcción del gran edificio románico en el siglo XI. Lo llamativo es que (siempre según Pereda en versión de Huidobro) los restos del conde fueron colocados... ¡en un catafalco en el centro de la nave principal de la iglesia de Arlanza, en una posición tan prominente que estorbaba para los actos de culto, por lo que en el siglo XIV se optó por desplazarlo a un latera! Sin duda una iniciativa como ésta tenía una carga simbólica extraordinaria como reivindicación de una vinculación entre el monasterio y el conde, capaz de poner en su sitio a cualquier otro que aspirase a beneficiarse de su influjo. Y no era el único caso, porque, por esas fechas, la pugna por presentarse como lugar de descanso de los principales personajes de la épica castellana afectaba también a otras narraciones, como la de los Infantes de Lara, e implicaba no sólo a monasterios como San Millán y Silos, sino también a concejos como Salas de los Infantes, por no hablar de los linajes nobiliarios que modificaron sus genealogías para insertar a tan prestigiosos ancestros,claramente, había todo un «capital simbólico» por el que competir.



Comparación capiteles representación de la aparición de San Millan, en la batalla de Simancas el capitel de Salamanca y de Hacinas en el de Palamos

Como el Apóstol en Clavijo, San Millán será figurado a lomos de un caballo blanco, blandiendo una espada de fuego y pisoteando a los enemigos caídos. Únicamente distinguirá a ambos personajes la indumentaria. Mientras que Santiago aparecerá caracterizado con las enseñas propias de la peregrinación (fundamentalmente el gorro de ala ancha y la venera), el eremita riojano vestirá el tradicional hábito negro de la orden benedictina.



No es nada frecuente que en una escena de lucha de guerreros aparezca uno de infantería tomando partido (quizás represente al campesino asaltado) pero no es un campesino, es San Millam apareciéndose en la batalla de Hacinas en el capitel Palamos y en el capitel de Salamanca la representación de la batalla de Simancas lo que hace más llamativa la relación de ambos capiteles.Por cierto, que la calidad y hechura del capitel de la catedral vieja recuerdan mucho a los dos magníficos capiteles de la iglesia de Retortillo en Cantabria.


Capitel Palamos cuadruple aparición San Millan en la batalla de hacinas estado actual en la finca de Mas del Vent 2014




ESTADO DE CONSERVACIÓN

CLAUSTRO DE MAS DEL VENT
TRAMO 6
Capitel cuádruple sobre fustes y basa, con el ábaco y
el salmer con decoración de 3 pequeñas pilastras.
Motivo sin identificar, posiblemente arpías envueltas
por tallos. Ábaco ajedrezado
TÉCNICA DE EJECUCIÓN
Marcas de apalancamientos en los sillares de los arcos.
Juntas sin mortero.
Marcas toscas de labra en el ábaco, salmer y dovelas.
DESCRIPCIÓN
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Capitel cuádruple. Superficie muy perdida, desdibujada, incluso podría decirse que no ha finalizado el proceso de talla ya que la ausencia de detalles y acabados es homogénea y no se corresponde con los procesos de deterioro habituales que afectan más a unas orientaciones que a otras.
En el ábaco se aprecian zonas puntuales con un avanzado grado de deterioro y mermas significativas en el soporte no coincidentes con su orientación actual y relacionadas con una exposición prolongada a la escorrentía del agua de lluvia.
Falta en uno de los ángulos interiores.
Depósitos biogénicos: musgos, líquenes….
Lesiones estructurales: golpes, faltas.
Reparaciones recientes con mortero de cemento de color blanco rosado.
Hay algunas roturas ¿de montaje? En los collarinos. Columnas muy limpias, con hidromorfismos. Huellas mecánicas en la zona superior de arranque de los arcos.

Dicen los componentes del INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA  que han  hecho el informe del claustro románico de Palamos

¨También es sorprendente la talla de aspecto inacabado que ofrecen algunos capiteles, no suele ser habitual en este tipo de obras. Parece como si tan sólo se hubieran esbozado los rasgos de las figuras¨.

Les voy ha dar un consejo  cuando hagan un informe no omitan lo que es evidente las esculturas entre fustes de los capiteles son las partes que mejor conservada y  su talla en  estado primigenio casi sin alterar, dan una idea de calidad del capitel debido a que es la parte mas protegida, el conjunto se ve afectado por la humedad, tanto capilar desde el subsuelo como ambiental. ya que esta  situado junto a la piscina y próximo al césped. .


Que salga el informe firmado por Eduard Carbonell y algunos colaboradores como Manuel Castañeiras y Merino Caceres y el IPCE ,que dicho informe este compuesto de 13 Anexos, da lo mismo podría ser 1500 paginas lo que tratan es hundirnos en papeles que no tienen el mínimo rigor académico y científico, pero si unos intereses espurios es decir, intereses ilegítimos, que no son demasiado puros y no resultarían fácilmente defendibles si salieran a la luz.


Foto de la escultura entre fustes en su parte inferior capitel  ¿Por qué se iba a complicar la vida el tallista ¨falsificado¨ trabajando una parte dificil de tallar en todos los capiteles y de muy poca visibilidad? es la parte de los capiteles que mejor se ha conservado a las inclemencias climáticas.


La superficie de la parte inferior de los capiteles es la mejor conservada, llega aquí un alarde de escultura, en la base de los bloques monolíticos de los capiteles. En ese punto oculto, salvo para el espectador que se contorsione e introduzca su cabeza entre los fustes, se labraron entre fronda de un vigor y exuberancia plástica inusuales . Se trata de una exhibición y derroche, tan creativo como innecesario para una pieza presuntamente falsificada. Esta escultura nada tiene ni de ingenua, ni de irreal. Para tan afortunados cinceles


Video de San Pedro de Arlanza (Burgos) posiblemente de donde procede el claustro románico de Palamos


                                    Capitel cuadruple aparición San Millan en la batalla de Hacinas


Capitel 6 cuádruple aparición San Millan en la batalla de Hacinas  posiblemente perteneció al desmontado claustro románico de San Pedro de Arlanza (Burgos) en 1625


                                              Galeria Sur del claustro románico de Palamos


El monasterio de San Pedro de Arlanza, situado en Hortigüela (BurgosCastilla y LeónEspaña) a orillas del ríoque le da nombre, fue uno de los centros monásticos más importantes del condado de Castilla. Aunque los restos más antiguos existentes hoy en el conjunto monacal, correspondientes a la iglesia, datan de 1080, la congregación fue fundada por el conde Fernán González en 912 como un eremitorio, de ruinas aún visibles, en la parte alta de las paredes que flanquean el valle. Este monasterio recibió el apelativo de «cuna de Castilla» y estuvo en funcionamiento hasta la desamortización de Mendizábal en el 1835.



En el siglo XII se construyo un claustro románico en el lado sur, hoy desaparecido posiblemente el recién  descubierto en la finca del Mas del Vent Palamos (Cataluña)



San Pedro de Arlanza  siglo XII al fondo la torre con su estancia palatina

Del primer conde independiente de Castilla, Fernán González, provienen de una estancia palatina situada sobre la sala capitular del monasterio. La temática se caracteriza por el protagonismo de unos grandes animales fantásticos, como por ejemplo el grifo, que a modo de guardianes flanqueaban las aberturas de los animales fabulosos e ilustraciones de fábulas. Este repertorio se ha relacionado con la minuatura inglesa de finales del siglo XII y con la corriente renovadora que imperaba en el siglo XIII. En este sentido y también por el hecho de proceder de un monasterio de protección real, presentan un cierto paralelismo con las pinturas de Sigena. 


Se trata de unas pinturas poco comunes por su marco y temática profanos; el único conjunto similar en España parece ser el de la sala capitular de Villanueva de Sigena (Huesca). En ambos casos el contexto parece haber sido similar: una sala utilizada por los dignatarios que visitaban el monasterio, favorecido por la nobleza y los reyes especialmente Alfonso VIII de castilla



Reproducción de claustro románico siglo XII de San Pedro de Arlanza posiblemente el claustro románico de Palamos situado en la finca de Mas del Vent (Cataluña)





Claustro Mayor: El Claustro mayor o "Claustro de los intelectuales", de estilo Herreriano, fue construido por Pérez de Palacios, discípulo de Herrera a principios del siglo XVII. Su construcción se realizó sobre la base de otro anterior claustro románico similar al que en la actualidad podemos apreciar en Santo Domingo de Silos.  «En aquel momento se debe desmontar totalmente el anterior y se construye uno nuevo adaptado a la estética siglo XVII. Qué se hace con el viejo claustro es un misterio, pero los historiadores tienen claro que «normalmente, las piedras labradas no iban a la escombrera y no creemos que este fuera el caso».
 Las condiciones económicas de la época permitieron realizar una reforma total adquiriendo el nuevo aspecto; en la actualidad se encuentra parcialmente derruido el claustro tiene unas medidas de 24 m. largo 24 m. ancho casualmente coincide exactamente con las medidas del claustro recién descubierto en la finca del Mas del Vent Palamos (Cataluña)



ANNEX 4
ANÁLISIS CAPITEL 6 (Y SUS SOPORTES)
DEL CLAUSTRO DE MAS DEL VENT EN PALAMÓS,
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA HISTORIA DEL ARTE
Manuel Antonio Castiñeireas González


Capitel 6. Capitel cuádruple sobre columnas. En la cara norte cestas con maraña vegetal en la que habitan aves, mientras que en la cara sur aparece una lucha entre caballeros.
Estilo Silos II. Sorprende el grosor de los tallos y la incongruencia entre una y otra cara. Cimacio de billetes tallado de forma muy burda, casi mecánica, ajena a los modos de trabajar del período románico.
Según G. Boto (2012, p. 72), la escena de caballeros, en el que un peón lancea a un animal, está directamente tomada de un capitel del interior de la Catedral Vieja de Salamanca. La comparación es cierta, pero su comprobación no deja de producir cierta perplejidad. El capitel de Salamanca, de factura espléndida, es una muestra de la influencia de los talleres aquitanos en la fábrica salmantina. El capitel de Palamós carece de finura alguna, de manera que más allás de los relieves, la textura de labra apenas existe. Las figuras parecen estar hechas de cemento en vez de piedra: una mpresión que se repite constantemente en Palamós. Ello es debido a que muchos capiteles no se llegaron a “acabar” y en ellos no se utilizaron técnicas de talla medieval.


ANNEX 5
OPINION ON THE CLOISTER AT PALAMÓS
OPINIÓ SOBRE EL CLAUSTRE DE PALAMÓS
Elizabeth Valdez del Álamo


Capitel 6. Los cazadores, sirenas y cuadrúpedos.
La capital cuádruple con un solo ábaco tablero de ajedrez está montada sobre cuatro columnas y bases en el zócalo. Está coronada por una gran dovela tallada con columnillas comprometidos sugerir el arranque de un arco. La superficie está decorada con grandes sirenas coronadas, cazadores con lanzas, y una variedad de cuadrúpedos que sugieren caballos o animales de presa. En el fondo hojas grandes estriados llenan el espacio. La composición se basa libremente en la capital 57 de Silos, donde los pequeños cazadores y sirenas retozan en arabescos densas de follaje (fig. 10). Los Capital de Palamós parece intencionalmente confuso para leer, con partes de una forma fundirse en
otra. Este capital, al igual que con otros, tiene volutas en las esquinas interiores de cada mitad de la doble 21. Valdez del Álamo, el Palacio de la Mente, p. 61.
de capital, un dispositivo que puede ser también ser encontrado en la escultura medieval. Las columnas son ampliamente espaciados, como resultado de las proporciones de gran tamaño del claustro. Esto es distinto de la más monumentos modesta escala medievales como Silos (fig. 10). Porque las imágenes son difíciles de leer, también es difícil de interpretar. Puede ser entendido de manera similar a la capital de abajo, S7.

Conversación mantenida en un foro entre Michel y Calderon sobre el capitel cuadruple que se encuentra en Palamos referente ha la escena donde se representa a San Millan en la batalla de Hacinas


Calderon
La Yihad musulmana fue combatida ya en el siglo X por Fernán González
prueba de ello conviene interpretar el capitel cuádruple que se encuentra el claustro románico hoy llamado de Palamos.
A menudo, el recorrido de un capitel o de un cimacio labrado por los cuatro lados nos da la versión casi dinámica de la escena representada, y ese dinamismo, casi cinematográfico, nos introduce en la significación autentica del pasaje, en tanto que se alterna y se suceden los puntos esenciales que conviene interpretar. En este capitel cuádruple de Palamos se representa la batalla de Hacinas y la aparición de San Millán al buen conde Fernán González.

Michel
Escenas como estas hay en los capiteles de la Catedral Vieja de Salamanca. Por muchos eslóganes que sueltes sobre el supuesto origen en San Pedro de Arlanza del Claustro de Palamos, no hacen una verdad. Solo las pruebas científicas los demuestran y estas apuntas a Salamanca, no a Burgos. Además, los caballeros del concejo salmantino también fueron muy activos contra Al-Andalus

Calderon
No te olvides San Millán se apareció a los ejércitos castellanos en tres ocasiones, dos de ellas en el siglo X y una en el XI. Las dos batallas del siglo X son las de Hacinas y Simancas, en ellas comandaba los ejércitos castellanos el conde Fernán González, la tercera aparición se dio en la batalla de Calahorra. Todas estas confrontaciones se dieron contra los árabes infieles y la victoria cristiana se fundamentó sustancialmente en el fenómeno milagroso de la aparición en la batalla de Hacinas la representación en Salamanca es la de la batalla de Simancas también comandada por Fernán González (foto comparación capitel de Palamos con el capitel de la catedral de Salamanca)

Michel
Hay algún estudio que relacioné el capitel de Salamanca con la batalla de Simancas?? la interpretación de Margarita Ruiz Maldonado (Enciclopedia del Románico, aunque no la comparta) es que se trata de la Saga de Roldán
Y es muy difícil que el capitel salmantino represente a Fernán González, Conde de Castilla, puesto que estás en la Extremadura del Reino de León, durante la primera mitad del S. XII

Calderon
No te olvides que Cuenta la leyenda un hecho milagroso La Aparición San Millán y Santiago en Simancas que sirvió para fortalecer el espíritu combativo de los cristianos frente a la Yihad musulmana, San Millán y Santiago se aparecieron en mitad de combate en defensa de los cristianos. San Millán fue hecho patrono de castellanos y navarros comprometiéndose a pagar tributos; son los llamados "Votos de San Millán". Fernán González favorecerá enormemente al monasterio de San Millán con privilegios y donaciones.
Y así, Gonzalo de Berceo en su Vida de San Millán nos cuenta la promesa de los votos legendarios, de una parte Ramiro II de León a Santiago y de la otra, Fernán González a San Millán. Luego refiere la maravillosa aparición de ambos patronos en la batalla, en la que elogia la intervención a favor de los vasallos con estos versos:
non quisieron embalde la soldada levar
primero la quisieron merecer e sudar,
tales sennores son de servir e onrar


San Millán en la batalla de Hacinas al  fondo la representación de castillo de Hacinas

El castillo de Hacinas levantado, al parecer, entre el final del siglo IX y el X, como otros similares en la comarca del Arlanza -Lara, Castrovido, Castrillo, Palacios, Pinilla- para proteger la zona de las incursiones de los moros toledanos que llegaban al Arlanza desde Atienza y Medinaceli. También debió tener relevancia en el siglo XI, en las guerras entre Castilla y Navarra.
Está asentado sobre un peñasco natural de roca arenisca y sus muros, de los que sólo se conservan unos metros en su cara sur, tienen un espesor de metro y medio. Tiene un perímetro de 200 metros, encuadrando una superficie cuyos ejes son de 75 x l5 metros. Se percibe claramente dónde se asentaba el muro externo, el acceso al interior, por dónde discurrían los vertidos de aguas sucias.
En el suelo se conservan varias tumbas antropomorfas y en su centro hay un pozo aljibe, del que hay actualmente descubiertos 17 metros.
Hasta mediados del siglo XVIII debió estar habitado, fue la residencia del Alcaide, representante del Conde de Monterrey, señor de Hacinas. En 1922, el alcalde Toribio Lucas autorizó al general inspector de la Guardia Civil D. Leopoldo Centeno iniciar unos trabajos arqueológicos. Se excavaron hasta 39 metros, pero sólo se halló una caldera de cobre y una espada de uso en el castillo. Hoy, un bello brocal de piedra y forja, donde figura como remate una veleta con el escudo del pueblo, lo adorna.



Ruinas del castillo de Hacinas

Pese a la "imposición" del patronazgo de Santiago tras la unificación de Castilla y León, los castellanos continuaron reclamando que San Millán era su patrono y así en tiempos de Enrique II de Castilla en 1373 , la Universidad de Ciudad y Tierra de Ávila llegó a negarse a pagar el voto a Santiago y sus procuradores llevaron el asunto a las cortes. Los castellanos pagaban el Voto a San Millán.
En el siglo XVII , al desarrollarse un amplio debate sobre patronos, San Millán volverá a ser reclamado como patrón de Castilla y por lo mismo copatrón de España junto a Santiago, patronazgo que se mantuvo en los misales hasta la reforma litúrgica del concilio Vaticano II .( foto la aparición San Millán matamoros en la batalla de Simancas)

Michel
Si. muy bien, pero no tienes ninguna prueba científica que te pueda llevar a intepretar esos capiteles como alguna de las batallas a las que haces referencias, y muchos menos a San Millán. Y además porque San Millán y no Santiago Matamoros?? son solo especulaciones pero sin indicios razonables y, muchos menos, pruebas.
Además Berceo es del S. XIII, no del S. XII, cuando existía un contexto muy concreto en Salamanca como concejo de frontera, que tendía a exaltar a la caballería villana.

Calderon
En el mismo capitel cuadruple de Palamos se representa otra batalla esta vez luchando con dragones. Cuenta el Poema de Fernán González (estrofas 467-486) que la noche antes de que comenzara la batalla de Hacinas, legendaria lucha que duraría tres días, algo espantoso les ocurrió a las tropas del conde castellano Fernán González. Un enorme y monstruoso dragón (una sierpe) se apareció en el cielo. Estaba completamente ensangrentado y daba unos enormes y estruendosos alaridos mientras que echaba fuego por las fauces iluminando a los atemorizados ejércitos.


Representación del dragón en la sala Palatina de San Pedro de Arlanza

Asi lo cuenta el poema de Fernán Gonzalez
Vieron aquella noche una extraña cosa:
venía por el aire una sierpe rabiosa,
dando muy fuertes gritos la imagen espantosa,
venía cubierta de sangre, roja como una rosa.
Tenía la apariencia de que herida venía,
parecía con los gritos que el cielo rompía,
alumbraba a las huestes con el fuego que vertía,
todos tuvieron miedo de que quemarles quería
No hubo ninguno de ellos que fuese tan valiente
que no tuviera miedo ni quedara espantado;
allí cayeron muchos hombres en tierra aterrados,
tuvieron mucho miedo todo el ejército cruzado.
que no tuviera miedo ni quedara espantado;
allí cayeron muchos hombres en tierra aterrados,
tuvieron mucho miedo todo el ejército cruzado.


Los castellanos, aterrorizados, corrieron a contárselo al conde. Afortunadamente, Fernán González además de buen militar y señor, es sabio y explica a su hueste el origen del dragón: Son los propios musulmanes los causantes de este mal, pues cuentan con magos y hechiceros que hacen magia negra y están aliados con el Diablo. Ellos han convocado y creado esa espantosa imagen para aterrorizar a los castellanos. Son los magos de Almanzor quienes están con el Diablo y por eso se les ha de combatir.

Michel
Donde ves al Dragón ahí?? porque no son simples representaciones del mal a las que se enfrenta el caballero cristiano, como se aprecia en muchos capiteles de la Catedral Vieja de Salamanca? Es muy dificil relacionar estas representaciones simbólicas con un hecho concreto... que tu te lo crees así?? vale, que es una prueba científica... pues no.

Calderon
Efectivamente son la representación del mal son la representación la Yihad musulmana.
Los castellanos, aterrorizados, corrieron a contárselo al conde. Afortunadamente, Fernán González además de buen militar y señor, es sabio y explica a su hueste el origen del dragón: Son los propios musulmanes los causantes de este mal, pues cuentan con magos y hechiceros que hacen magia negra y están aliados con el Diablo. Ellos han convocado y creado esa espantosa imagen para aterrorizar a los castellanos. Son los magos de Almanzor quienes están con el Diablo y por eso se les ha de combatir.

Michel
Y `porque no son los magos de Abderraman III o el fuego que salio del mar antes del la Batalla de Simancas... todo lo que cuentas es pura conjetura.... Y repito ese claustro estaba en el Catedral Vieja de Salamanca, en un momento en que León y Castilla tenían una frontera y estaban en guerra abierta. Es imposible que en una catedral leonesa se glorifique a un conde castellano.

Calderon
En este capitel cuadruple de Palamos «Convirtieron a un santo eremita que fue pastor en el monte en un San Millán matamoros a imitación de Santiago, un héroe para luchar contra los musulmanes», «narraron una historia totalmente ficticia y sobrenatural, presentando a San Millán junto a Santiago y Fernán González luchando contra los musulmanes en la batalla de Simancas en el año 939 contra Abderramán III», Esta «falsedad absoluta» se convirtió en una realidad y se reflejo en dicho claustro de San Pedro de Arlanza ya que Fernán González concedería al monasterio un voto que los castellanos pagaron a San Millán de la Cogolla hasta el siglo XIX.

Michel
Todo eso es verdad, pero sigue sin probar que ese claustro pertenece a San Pedro Arlanza. Y repito es muy difícil concebir un capitel dedicado a Fernán Gonzalez en una catedral del reino de León, que estaba en guerra con el de Castilla

Es imposible que con estos argumentos rebatas las tesis de Gerardo Boto




No hay comentarios:

Publicar un comentario